Te lleva a la página de inicio Los cazadores del arroyo de Butarque

Esta actividad, al igual que la titulada Buscando la ciudad perdida de Egelesta se realizó con alumnos de 3º de ESO del IES Prado de Santo Domingo, de Alcorcón (Madrid), en el marco de una materia optativa denominada Taller de Arqueología. Sirvió, además, como base para el desarrollo de una exposición didáctica -becada por El Corte Inglés en su X convocatoria del concurso Investiga en el entorno y expónlo.

El atractivo por lo desconocido y lo lejano, la aventura del descubrimiento, constituyen elementos motivadores muy poderosos para la mentalidad adolescente: la Arqueología facilita la adquisición de esos hábitos de curiosidad esenciales en el desarrollo del proceso educativo, a la par que contribuye a tomar conciencia de la temporalidad, del continuo histórico que une, en nuestro caso, a la población actual de una ciudad del área metropolitana de  Madrid con los primitivos grupos de cazadores que, hace miles de años, habitaban en las orillas del arroyo Butarque.

Ubicación

Texto 1

"Término de Alcorcón: En el valle del arroyo Butarque, entre la venta de la Rubia y el ventorro del Ciervo, existe un pequeño yacimiento paleolítico de superficie sobre terreno cuaternario. En él he recogido un núcleo amorfo de sílex, varias lascas con plano de percusión, intacto en una y retocado en otras y un cuchillo con dorso curvo. Este yacimiento puede ser considerado como Musteriense. También he encontrado entre la carretera de Madrid a Portugal y la fuente de la Canaleja, en el cauce del mismo arroyo, dos lascas de sílex muy suavizadas y patinadas, del Paleolítico Antiguo. Próximos a la referida fuente hay cortes en los que después de dos metros de arenas sueltas grisáceas aparecen arenas rojizas con gravas, que quizás formen algún estrato. De estos niveles es probable que procedan los anteriores hallazgos".

José PÉREZ DE BARRADAS: Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid (1929), págs. 183-184.

1. Localiza en la hoja correspondiente del Mapa Topográfico Nacional los lugares que se citan en el texto, expresando sus coordenadas.

2. Una vez localizados, elige dos cotas en cada uno de ellos y traza su correspondiente perfil topográfico, señalando los accidentes del terreno más destacables.

3. Realiza una descripción física del terreno en el que se hallan las dos estaciones arqueológicas. ¿Qué distancia aproximada hay entre los dos lugares? ¿Existe alguna relación entre ellos? ¿Qué ventajas tenía esta ubicación para un grupo de homínidos del Paleolítico?

Herramientas

Raspador musteriense

Punta musteriense

Rasqueta musteriense

Fuente: Guillermo Yañez, Fototeca arqueológica de Ethnociel (http://www.ethnociel.qc.ca)

4. Define el significado de los términos núcleo y lasca y describe brevemente el proceso de tallado. ¿Podrías identificar las piezas que se citan en el Texto 1 ?

5. ¿Cuál sería su uso? ¿Con qué herramientas modernas se podrían relacionar?

6. Observa detenidamente los útiles y la escala que te orienta acerca de su tamaño. ¿Qué variaciones observas entre unas piezas y otras?

7. Consulta los cuadros cronológicos y responde: ¿Qué antigüedad tendrían estos hallazgos? ¿Cómo podríamos fecharlos con mayor precisión? Cita algunos de los sistemas que conozcas.

Años (a.C.) Periodo geológico Periodo cultural Economía
sociedad
Religión Cultura
arte
2000000- Época preglaciar
600000-150000 Glaciación G¸nz-W¸rm Paleolítico Inferior Homo erectus
Guijarros trabajados
y piezas bifaciales
caza colectiva
No hay indicios No hay indicios
150000-40000 Glaciación W¸rm Paleolítico Medio Homo Neanderthal
Vida en cuevas
Variedad útiles
Primeros enterramientos No hay indicios
40000-10000 Glaciación W¸rm Paleolítico Superior
(auriñaciense,
solutrense,
magdaleniense)
Vida en campamentos
Caza especializada
Uso de arco y flecha
Rituales mágicos
en cuevas
Arte parietal paleolítico
("franco-cantábrico")
10000-5000 Post-glaciar Epipaleolítico Microlitos
Concheros
Campamentos
Desarrollo de la magia Petroglifos
Arte "simbólico" (Levantino)
5000-4300 Época geológica
neotermal
Neolítico Antiguo Vida en cuevas
Agricultura
Ganadería
Inhumaciones
en cuevas
Cerámica decorada
con incisiones
4300-2500 Neolítico Medio-Reciente Primeros poblados
Cabañas circulares
Inicios minería
Primeros sepulcros
en fosa
Cerámicas lisas
Adornos de calaita
2500-1700 Eneolítico o primera
Edad del Cobre
Vida en aldeas
Uso del Cobre
Primera fase de urbanismo
en Los Millares
Enterramientos colectivos
Rituales agrarios
Tumbas de falsa cúpula
Ídolos de placa
Arte esquemático
1700-1200 Edad del Bronce Pleno Poblados con murallas
Difusión del Bronce
Cultura argárica
Enterramientos
bajo las casas
Casas rectangulares
Decoración en metal
Orfebrería
1200-800 Edad del Bronce Final
y primera Edad del Hierro
Indoeuropeos
Introducción del hierro
Rituales de incineración Cerámicas con decoración
geométrica
Casas más grandes
800-550 Colonización griega
y fenicia
Colonias griegas y fenicias
en la costa mediterránea
Instrumental variado de hierro
Amuletos orientales
Nuevos cultos
Piezas orientalizantes
Uso del torno
Cerámica pintada
550-300 Segunda Edad del Hierro
Culturas Ibérica y celtibérica
Confederaciones tribales
"Ciudades-Estado"
Dioses astrales
Sacrificios de animales
Escultura en piedra y bronce

CUADROS CRONOLÓGICOS DE LA PREHISTORIA [Fuentes: Guía de las Salas de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional, y basado en J. SANTACANA: lberia. Los orígenes. (1987)]

8. Imagina que, junto a un instrumento de piedra, hallamos un hueso en el mismo estrato. Si procedemos al análisis de Uranio 234 [Ur-234] (isótopo radiactivo cuya semidesintegración se produce cada 245.000 años) y encontramos una proporción 0,7 de dicho isótopo, ¿qué antigüedad aproximada tendrán el hueso y el instrumento? (Dibuja la gráfica de semidesintegración del Ur-234).

9. ¿Quiénes son los fabricantes de estos útiles? Busca información acerca de sus características físicas y culturales. ¿Conoces otros yacimientos pertenecientes a estos tipos de homínidos? Cítalos.

10. ¿Cuáles eran las características del clima en la época en que se fabricaron estos útiles?

Medio ambiente

Texto 2

"Datos procedentes de las terrazas medías del río Manzanares (Villaverde Bajo) permiten deducir la presencia de bosque de pinos con espacios libres ocupados por gramíneas. También se piensa en que una vegetación de bosque y matorral se extendía por las proximidades de la sierra de Guadarrama".

FAUNA Y VEGETACIÓN

alce.JPG (7267 bytes) antilope.JPG (4696 bytes) buey.GIF (2512 bytes)
caballo.GIF (1594 bytes) ciervo.gif (1512 bytes) corzo.GIF (719 bytes)
elefante1.JPG (11732 bytes) elefante2.JPG (7909 bytes) hiena.JPG (5723 bytes)
hipopotamo.GIF (2076 bytes) librace.GIF (1540 bytes) lobo.GIF (735 bytes)
mamut.GIF (2459 bytes) megaceros.GIF (1143 bytes) oso2.GIF (1132 bytes)
pantera.GIF (1218 bytes) rebeco.GIF (687 bytes) reno.GIF (1415 bytes)
reno.GIF (1415 bytes) rinoceronte.GIF (2189 bytes) tejon.JPG (2680 bytes)
zorro.GIF (576 bytes)

 

arbol2.JPG (4945 bytes) arbol4.JPG (5451 bytes) arbol6.JPG (5609 bytes)
arbol8.JPG (6147 bytes) arbol10.JPG (5088 bytes) arbol11.JPG (6289 bytes)

Principales biotopos del Pleistoceno

BIOTOPO

VEGETACIÓN

FAUNA

Tundra Desarbolada, herbazal denso
suelo húmedo y con nieve
Reno, mamut, liebre ártica
cabra montesa
Bosque subártico Bosque de coníferas Oso polar, lince, ciervo
alce, reno
Bosque templado Bosque caducifolio Oso pardo, lince, rinoceronte,
alce, ciervo, toro
bisonte, elefante
Estepa arbolada cálida Bosque caducifolio Mezcla de la fauna del
bosque templado y
de la estepa cálida
Estepa cálida Pastizales con o sin
matorral
marmota, caballo
Martín ALMAGRO BASCH: Arqueología y Prehistoria (1.992), págs.38 y 42.

11. Describe cual sería el paisaje vegetal dominante. Busca algún ejemplo de paisaje similar en la actualidad.

12. ¿Qué especies animales encontraríamos en este lugar? ¿Cuáles servirían de presa preferente a los grupos humanos que estamos estudiando? ¿Qué podrían aprovechar de ellos? Justifica tu respuesta. ( Utiliza el cuadro: Fauna y vegetación durante el Paleolítico)

13. ¿Han cambiado el clima y el paisaje en Alcorcón desde entonces hasta el presente? ¿Cuál es el aprovechamiento actual de estos terrenos?

Los habitantes

Texto 3

"Las bandas de cazadores del Paleolítico practicaban un cierto nomadismo, quizás siguiendo los distintos cazaderos y las migraciones de las manadas. Habitaban en abrigos rocosos o en campamentos al aire libre, dependiendo de las variaciones climáticas, utilizando en cualquier caso postes y pieles para construir cabañas que les protegiesen de las inclemencias extremas. Probablemente los grupos no estaban formados por más de 30 individuos; ello hace pensar que se trataba de lo que se suele llamar una "familia conjunta", es decir, varias familias unidas por algún tipo de vínculo de parentesco".

[Joan SANTACANA (1987)]

"Los grupos realizaban diferentes tareas en cada uno de los sitios que ocupaban. En unos realizaban faenas de corta duración, como aprovechar el cadáver de un animal muerto de forma fortuita y, en otros, actividades más complejas y diversificadas, de larga duración. En los primeros se hallan mayoritariamente lascas de piedra y pocos o ningún útil más trabajado. Además la cantidad de instrumentos empleados es baja, mientras que el número de partes esqueléticas de animales es alto. En los segundos encontramos mucha más cantidad de herramientas, un utillaje más variado; hallamos los núcleos y las lascas que les pertenecen, y útiles grandes y especializados, para trabajar madera, hueso, piel, es decir, actividades que requieren más tiempo e instrumentos adecuados. En este caso podríamos hablar de campamentos de ocupación temporal".

Ibeas-Atapuerca. Primeros pobladores (1.993)

14. Después de leer el TEXTO 3, responde: ¿ A cuál de los dos tipos de establecimiento podrían corresponder las estaciones arqueológicas de Alcorcón? Razona tu respuesta.

15. En nuestra región no se han encontrado lugares de habitación de esta época. ¿Que sistema crees que utilizarían estos homínidos para refugiarse? Haz un dibujo con una reconstrucción hipotética y describe sus elementos fundamentales.

EDAD DE MUERTE ENTRE LOS HOMÍNIDOS DEL PALEOLÍTICO

EDAD 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39

%

3,5 20,5 38 24 7 3,5 3,5
Yacimiento: Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos) La sierra de Atapuerca: Los homínidos y sus actividades. Revista de Arqueología, n. 159, Julio 1.994, págs. 12-25.

16. Construye un diagrama de barras con los datos del cuadro anterior. ¿Podrías calcular la esperanza de vida media de estos individuos? ¿A qué crees que podía deberse una mortalidad tan elevada?

17. ¿Habría alguna posibilidad de encontrar un enterramiento intencionado de esta época? Razona tu respuesta y busca información acerca de otros casos.

18. Elabora un informe final con todos los datos que has trabajado.

Almudena Doncel López y Fernando Hernández Sánchez   (I.E.S. Prado de Santo Domingo, Alcorcón)  Proyecto Clío