Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Musulmanes y cristianos en el Mediterráneo. La costa del sureste peninsular durante la Edad Media (ss. VIII-XVI)

David Munuera Navarro

  • En 1245 las tropas castellanas conquistaban la medina de Cartagena. La incorporación del reino islámico de Murcia a los dominios de Fernando III supuso el acceso de Castilla al Mediterráneo. A partir de la segunda mitad del siglo XIII, comenzó un proceso histórico por el cual la costa murciana y, concretamente, el gran puerto cartagenero, iba a convertirse en el principal baluarte castellano sobre las aguas mediterráneas, configurándose como un enclave estratégico ante el Estrecho de Gibraltar, el norte de África, y la Europa meridional. No obstante, el devenir de los acontecimientos ralentizaría este proyecto, impulsado claramente por Alfonso X el Sabio, hasta bien entrado el siglo XVI. El abandono de los asentamientos litorales y prelitorales islámicos, el agotamiento castellano de finales del XIII y la intervención aragonesa en el reino de Murcia en 1296, redujo la costa murciana a un inmenso despoblado durante toda la Baja Edad Media y buena parte de la Moderna. Sólo Cartagena pugnará, reducida a su mínima expresión urbana, por sobrevivir refugiada tras sus murallas, señoreadas sobre el único puerto castellano en el Mediterráneo. El nacimiento de Mazarrón, gracias a la explotación del alumbre, trastocará el panorama ya en la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, la implantación de un nuevo modelo de estado con los Reyes Católicos, y la proyección de la Monarquía en el Norte de África y el Mediterráneo occidental, recuperarán el importante papel de Cartagena en el contexto geopolítico de la ép


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus