En casi cincuenta años (1925-1973), el Estado chileno tuvo una transformación inédita y amplió su presencia a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. La creación de la seguridad social en 1925 y de la intervención estatal en los precios en 1932, tuvieron como objetivo contrarrestar los efectos de la cuestión social favoreciendo a numerosos actores sociales principalmente a los sectores populares urbanos. En un breve plazo, estos sectores, incorporaron a su discurso y práctica política demandas de mayor protección social e intervención estatal. A partir de 1932, estos sectores populares se incorporaron al parlamento, votando mayoritariamente por radicales, socialistas y comunistas hasta 1948. Esto coincidió con el aumento de la intervención estatal en las relaciones económicas de la sociedad. El foco de esta tesis está puesto en la intersección de tres fenómenos de naturaleza político-social concomitantes en la construcción del Estado en Chile a partir de 1930. Por una parte, a) la politización de los sectores populares en torno al estatismo luego de la crisis política de 1932 hasta 1948, b) la imbricación de dicha politización con el aumento de la presencia del Estado a partir de 1932 y c) la materialización de dicha relación en la construcción del Frente Popular chileno (y las coaliciones de similar características luego de 1941) que gobernó entre 1938 y 1952. Lo anterior definió los focos analíticos de esta tesis, estructurados en torno a los siguientes objetivos: comprender el contenido del frentepopulismo y la politización de los sectores populares en Santiago de Chile entre 1925 y 1948 situándolo en el contexto internacional del período de entreguerras y en la politización en torno los frentes populares en Europa, Asia y Latinoamérica. A partir de esta contextualización, se analizará la politización frentepopulismo chileno y las demandas de los sectores populares entre 1932 y 1948 y se caracterizará los discursos y las prácticas de los sectores beneficiados y afectados por el avance del estatismo. El argumento principal de esta tesis sostiene que el estatismo que se inició a partir de la década de 1930 fue el contenido de la politización de diferentes actores sociales que permitió la estabilidad del frentepopulismo chileno hasta 1948. Tal politización no fue en torno los intereses de las clases sociales ni de los partidos que en teoría los representaban. El desarrollo de la seguridad social y los controles de precios tuvieron un carácter general enfocado a amplios sectores urbanos más que a intereses sectoriales. En tal sentido, fueron demandas populares las que construyeron el “pueblo” del frentepopulismo. El contenido de las demandas sociales tuvo deslizamientos semánticos y ambigüedades pero también la virtud mantener unidos intereses similares gracias a la preeminencia de una demanda hegemónica –el abaratamiento de las subsistencias– que superó la diferencia propia de cada unos de los intereses sectoriales. La satisfacción de las demandas sociales (entendidas como la sociedad) fueron el soporte del espacio de autonomía que tuvo el Estado Chileno entre 1930 y 1973.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados