Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cuando Penélope se ha ido de Ítaca: Exilio de Mujeres y Violencias

  • Autores: Adriana Maria Gomes e Souza
  • Directores de la Tesis: Ruth M. Mestre i Mestre (dir. tes.), Amparo Bonilla Campos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Encarna Bodelón González (presid.), Isabel Martínez Benlloch (secret.), Pau Pérez Sales (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • La presente tesis pretende analizar los procesos de exilios de mujeres que huyen en búsqueda de una vida sin violencia, e investigar qué les sucede, cuando rompen con las normas de género y, en su huida, se lanzan hacia lo que se convertirá en su exilio exterior. Para comprender este proceso, partimos de las siguientes consideraciones: Por una parte, el exilio interior femenino es específico a cualquier mujer (mujer como genérico) en la cultura patriarcal. Por otra, en circunstancias históricas determinadas, al exilio interior se le añade el exilio exterior, que no por ser este último más visible hace desaparecer al anterior. Desde un planteamiento analítico, esta investigación busca aportar claves tanto teóricas como prácticas a los problemas que ese proceso genera. Para ello se han desvelado lo que consideramos elementos del exilio interior, y el cómo estos se arrastran al exilio exterior (noción de experiencia exiliar, Ruta Crítica, invisibilidad interseccional, continuum de violencias). Siendo así, el objetivo general del trabajo es comprender y analizar los exilios vivenciados por las mujeres en su doble faceta: el exilio interior, es decir, el imaginario cultural sexista y androcéntrico que determina sus posibilidades de vida como sujetos femeninos, las implicaciones que estos mandatos sociales generan en la subjetividad de las mujeres y, en consecuencia, los efectos que se producen sobre ellas, fundamentalmente ante la experiencia de situaciones traumáticas, violentas, que enfrentan en su propia cultura; y, por otro lado, el exilio exterior, el cómo las mujeres que solicitan protección internacional deben seguir rompiendo con los mandatos de género e intentando encajar en ese otro modelo de <> que muchas veces sigue invisibilizándolas. En estos procesos de exilios, los elementos que estarán presentes durante todo el recorrido de estas mujeres serán el continuum de violencias y la vulnerabilidad/resistencia. Ambos aportarán importantes claves para la comprensión de los recorridos (Ruta Crítica) que realizan estas mujeres. De esta manera, la noción de Ruta Crítica y sus fases será de utilidad, por una parte, para conocer los elementos que una lleva en su mochila al romper con las prescripciones de género, con los modelos normativos, es decir, huir del continuum de violencias, y por otra, reconocer las estrategias que utilizan las mujeres y así no verlas solamente como víctimas de sociedades patriarcales. En el trabajo también se han analizado el marco jurídico y la interpretación de las experiencias de las mujeres que éste realiza, partiendo de perspectivas androcéntricas, que contribuyen a la continuidad de la violencia en el exilio. Debido a la forma en que el marco jurídico –en lo que se refiere a la Ley de Asilo– sigue interpretando tales experiencias, se parte de la consideración de que a su llegada las mujeres exiliadas se encontrarán con lo que va a constituir un nuevo exilio, el exilio exterior. Este nuevo exilio será, de alguna forma, reforzado con el exilio interior, puesto que éste último no desaparece cuando llegan al país donde solicitaron la protección internacional. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, las herramientas que fueron utilizadas en el análisis de los exilios han sido las proporcionadas por los feminismos críticos, más concretamente los feminismos postcoloniales. La metodología cualitativa aplicada a través de las historias/relatos de vida ha permitido analizar adecuadamente la complejidad y heterogeneidad de las experiencias y trayectos vivenciados por estas mujeres. Sobre el material recogido se ha llevado a cabo un análisis de contenido, siguiendo el método constructivo y la ejemplificación, para dar cuenta de los elementos que conforman los procesos de exilio de las mujeres, de acuerdo con el marco analítico adoptado en este trabajo. Asimismo, para desactivar el potencial de violencias experimentadas en estos trayectos y procesos, la propuesta de apoyo psicológico se realiza desde una perspectiva crítica (práctica clínica crítica), donde nociones como experiencia exiliar, Ruta Crítica y reinterpretación del concepto exilio serán herramientas valiosas en el trabajo con las mujeres que huyen en busca de vivir una vida sin violencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno