Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actividades de percusión en el Pleistoceno inferior: análisis comparativo entre los objetos de percusión de West Turkana, Olduvai y chimpancés

  • Autores: Adrián Arroyo Ureña
  • Directores de la Tesis: Rafael Mora Torcal (dir. tes.), Ignacio de la Torre Sáinz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marina Mosquera Martínez (presid.), Andreu Ollé Cañellas (secret.), Norah Moloney (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • A lo largo de las últimas décadas, se han sucedido las investigaciones en África oriental centradas en el estudio de los yacimientos del Pleistoceno inferior, lo que nos ha permitido obtener un exhaustivo conocimiento de las habilidades técnicas desarrolladas por los homínidos en la talla lítica así como las características de los conjuntos líticos. Junto a ello, en diversos yacimientos se pudo determinar que los homínidos llevaron a cabo una fracturación de huesos para extraer el tuétano, e incluso, un procesado y consumo de nueces. El hecho que en diversos análisis de la industria lítica hallada en los yacimientos como Olduvai, se pudieron identificar distintos objetos líticos con marcas de percusión en sus superficies, hizo que se extendiera la hipótesis relacionada con la importancia que las actividades de machacado pudieron haber tenido en el marco de las actividades desarrolladas por los homínidos. El trabajo de investigación desarrollado en esta tesis doctoral pone el acento en identificar y analizar aquellas piezas líticas susceptibles de haber sido utilizadas en actividades de percusión en yacimientos de West Turkana (Kenia) y Olduvai (Tanzania), ambos con una cronología que abarca entre los 2,3 y los 1,5 ma, y con el objetivo principal centrado en explorar cuáles fueron tales actividades y determinar qué importancia tuvieron en los yacimientos dos zonas geográficas distintas pero con una cronología similar. Utilizando como referencia las colecciones de piezas líticas utilizadas por humanos modernos y por chimpancés, y aplicando una metodología de análisis que incluyen estudios tecno-tipológicos, análisis microscópicos de bajos aumentos (<100x) y análisis de la distribución espacial de las marcas de uso utilizando técnicas de GIS, se han podido caracterizar y reconocer patrones de distribución de marcas de percusión de piezas líticas utilizadas en distintas actividades: procesado de huesos, carne, plantas, nueces y talla bipolar, todos ellos procesados por medio de movimientos de percusión directa. Junto a ello, gracias a los estudios etológicos conocemos la existencia de diversas especies de primates no humanos que actualmente utilizan piedras para procesar nueces, proporcionando una valiosa información y un registro de piezas líticas que pueden ser comparadas con los objetos de percusión utilizados por los homínidos. Así, dada la metodología sistemática de análisis se han podido confrontar las piezas líticas utilizadas por chimpancés y homínidos poniendo el énfasis en determinar sus semejanzas y diferencias, lo que a su vez ha servido para determinar aquellas características morfológicas y tipo de marcas de uso que definen a los objetos líticos de chimpancés, así como su proceso de formación. Los resultados obtenidos del estudio han puesto de manifiesto distintos patrones de trazas de uso cuya localización en las superficies de trabajo dependerá de la actividad desarrollada, además de confirmar que la formación de estas marcas de percusión va a depender de factores como la materia prima, tiempo de utilización, material procesado. Los resultados de esta tesis han permitido mostrar las diferencias existentes entre los yacimientos de West Turkana y Olduvai no sólo en términos absolutos sino también en la variedad de objetos de percusión. Pero sobre todo, el análisis tanto del material arqueológico como primate, muestra todas aquellas características que permiten distinguir los objetos de percusión en el registro arqueológico así como el papel que tuvieron en los conjuntos líticos del Pleistoceno inferior.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno