Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Metodología para la valorización del patrimonio minero industrial industrial de Castilla-La Mancha

Luis Mansilla Plaza

  • En los últimos años se han dado grandes pasos en la conservación, protección y valorización del patrimonio minero a nivel internacional y nacional como lo confirman la Carta de Nizny Tagil (2003), los Principios de Dublin (2011), los Planes Nacionales de Patrimonio Industrial (2000 y 2011) y la Carta del Bierzo (2008). Así mismo el desarrollo de un marco legislativo nacional y autonómico en materia de patrimonio histórico y la multiplicidad de proyectos de valorización del patrimonio minero llevados a cabo en España en los últimos veinticinco años, nos brindan una excelente oportunidad para reflexionar sobre el camino andado en estas materias. Es el momento de elaborar propuestas de mejora que faciliten el desarrollo futuro de los proyectos emprendidos hasta hoy y los que estén por venir. En esta línea, este trabajo de investigación ha tratado de acercarse a la realidad del conocimiento sobre la puesta en valor del patrimonio minero, poniéndonos de manifiesto la necesidad de realizar una planificación adecuada en la recuperación y la seguridad de los espacios mineros históricos dentro de un marco de desarrollo sostenible. Esta premisa ha sido el punto de partida en esta investigación, con el objetivo fundamental de desarrollar una metodología de valorización del patrimonio minero acorde con las pautas que en el momento actual se están llevando a cabo en este campo. Para su desarrollo se ha tomado como referencia la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y para su aplicación a un caso concreto la comarca de Almadén (Ciudad Real).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus