Hasta fechas muy recientes, el técnico, cuando se ha enfrentado al estudio de un edificio construido, no ha dispuesto de las herramientas que le permitiesen profundizar en las diferencias entre el edificio ideal proyectado, la realidad construida y la realidad física existente en el momento del análisis. Esas diferencias son el resultado de años de interacciones entre el edificio, el hombre y la naturaleza que son las que conforman las deformaciones que acumula el edificio.
Con esta tesis se trata de demostrar que hoy, el técnico restaurador cuenta con una herramienta con la precisión adecuada para poder describir la realidad existente, que nos permite cuantificar, de forma precisa, aquellos aspectos que son cruciales en el reconocimiento de los edificios histórico. Esta herramienta, como más adelante veremos, nos facilita un diagnóstico claro y preciso de los procesos que se han dado sobre el edificio, o se puedan estar dando; de esta forma podemos determinar las actuaciones más adecuadas. Hasta ahora, estas determinaciones, en la mayoría de los casos, se basaban sólo en la experiencia profesional o en la pericia del técnico.
Las dificultades de acceso por una parte; las dimensiones de las edificaciones, por otra y la imprecisión de los medios, no permitían al técnico disponer de la planimetría adecuada ni de la precisión suficiente y necesaria para la realización de diagnósticos estrictamente científicos.
El autor de este trabajo está convencido de que las posibilidades de la herramienta superan de muy largo las intenciones del creador de la misma, y son las propias disciplinas la que ingenian los procedimientos de uso y sus aplicaciones.
Esta extraordinaria capacidad de la tecnología de Escáner Láser Terrestre para el análisis de la información utilizando un levantamiento tridimensional, con grados de detalle menores al milímetro, ya se ha explorado en diversas obras de importancia internacional, como herramienta de registro activo. Son de destacar en este caso todos los trabajos de levantamiento que se vienen realizando por entidades públicas y privadas, con el fin de guardar un modelo que nos permita tener una definición geométrica exacta, en caso de pérdida del monumento.
Este trabajo va un paso más allá de la descripción física, y utiliza la herramienta para profundizar en el diagnóstico y las causas de las lesiones en la realidad construida, partiendo del modelo digital.
Es, por tanto, el escáner laser, una herramienta que aporta muchas posibilidades al ejercicio de la restauración, abre nuevos campos y nos permite evaluar la patología del patrimonio con otros criterios, más científicos, menos dependientes de la intuición y con más posibilidades de éxito, que harán la labor más precisa y efectiva.
Desde la aparición del escáner laser son diversos los campos en que se ha utilizado, desde los iníciales de datación del territorio, hasta el que propone esta tesis de su utilización en el diagnóstico de las patologías que afectan al patrimonio construido.
La producción científica se mueve en paralelo a su uso en la industria, en este capítulo se relacionan los trabajos que se vienen realizando y el estado en que se encuentra la producción científica.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados