Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La sociedad pallarés hermanos: memoria pasada, apuesta futura

Lourdes Pérez Moral

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª LOURDES PÉREZ MORAL El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

    1. introducción o motivación de la tesis Puesta a disposición de archivos empresariales, importancia y perspectivas del sector oleícola español y en el conjunto de Andalucía y Córdoba, demandas económicas saludables pero también históricas y sociales así como valorización del patrimonio industrial agroalimentario.

    2.contenido de la investigación La presente tesis doctoral analiza y pone en conocimiento la génesis, desarrollo, consolidación y decadencia de una de las principales firmas exportadoras del sector oleícola español (Pallarés Hermanos) a través del empleo de fuentes (públicas y privadas) y establecimiento de comparativas (pasadas y presentes) para la reconstrucción histórica de la firma objeto de estudio así como del sector al que se hallaba vincula. Dividida en siete capítulos, el primero de ellos aborda los inicios de una casa exportadora de aceites cuya fundación recae en Fernando Pallarés Besora. Los capítulos segundo y tercero contemplan la constitución de nuevas empresas que tienen como protagonistas a dos de sus hijos: tras la disolución y liquidación de Fernando Pallarés e Hijos en 1916, Luis y José Pallarés Delsors fundan Pallarés Hermanos. El capítulo cuarto desarrolla íntegramente la actividad empresarial de la firma. La etapa final se aborda en el capítulo cinco que, al margen de los cambios tan abismales operados en el sector, no contempla su disolución y liquidación hasta pasadas casi tres décadas de la quiebra de otra sociedad: Pallarés Van Dulken y Cía en 1977. Ya sin actividad, el capítulo seis revela el hoy y el ayer del patrimonio industrial agroalimentario de las instalaciones de Pallarés Hermanos, más concretamente, las ubicadas en la casa matriz de Cabra (Córdoba). Cierra la tesis doctoral el capítulo siete (conclusiones) más un apéndice documental, sin olvidar, la puesta a disposición de tablas que pueden servir de base a futuras investigaciones.

    3.conclusión Déficit en las empresas oleícolas, a diferencia de Pallarés Hermanos, de procesos de inversión tecnológica en las fases de transformación, gestión, logística o comercialización sin olvidar la adquisición de tamaño, capacidad de liderazgo o fortaleza financiera. Escaso interés por la internacionalización, a diferencia de Pallarés Hermanos, en materia de orientación al mercado y formación empresarial. Propensión empresarial por mercados tradicionales frente a la marcada orientación internacional de Pallarés Hermanos.

    4. bibliografía CASTEJÓN MONTIJANO, R., ¿Una nueva fuente para la historia económica de Andalucía: los archivos empresariales¿ en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 2 (1978), 249-258.

    - Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba (1866-1918). Córdoba, 1977.

    HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S., ¿Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900-1936. Especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado¿ en Revista de Historia Económica, 2 (2001), 383-414.

    LÓPEZ ONTIVEROS, A., ¿Subdesarrollo y desequilibro industrial y comercial en la provincia y campiña de Córdoba (I)¿ en Papeles del Departamento de Geografía, 4 (1972), 25-77.

    MONTES TUBIO, F., BELLIDO VELA, I., SÁNCHEZ-PINEDA DE LAS INFANTAS, Mª T., MUÑOZ DUEÑAS, Mª D., ¿D. Diego de Alvear y Ward: un innovador de la agroindustria¿ en VELASCO GÓMEZ, Mª. del M., (Coord.), El patrimonio oleícola: análisis desde la diversidad del conocimiento. Jaén, 2010. Asociación para el desarrollo rural de Sierra Mágina, 29-52.

    MORALES GUTIÉRREZ, A. C., ROMERO ATELA, T., MUÑOZ DUEÑAS, Mª D., ¿Causas, intereses y desarrollo histórico de la acción colectiva empresarial en el ámbito agrario: el caso del cooperativismo en el sector oleícola¿ en CIRIEC-ESPAÑA. Revista de la Economía Pública, Social y Cooperativa, 46 (2003), 117-150.

    MUÑOZ DUEÑAS, Mª D., ¿Francisco Iván Núñez de Prado (1942)¿ en Grandes Empresario Andaluces, 2011, 691-701.

    PAREJO BARRANCO, A., ¿Andalucía y Cataluña: dos trayectorias económicas divergentes (finales del siglo XVIII-comienzos del siglo XXI¿ en Colección Mediterráneo Económico, 7 (2005), 185-205.

    PÉREZ MORAL, L., La Casa Pallarés: familia y negocio oleícola. Cabra, 2010 RAMON i MUÑOZ, R., ¿La exportación española de aceite de oliva antes de la Guerra Civil: empresas, mercados y estrategias comerciales¿ en Revista de Historia Industrial, 17 (2000), 97-151.

    ROMERO ATELA, T., ¿La Cámara de Comercio de Córdoba: la era Carbonell, 1899-1917¿ en Actas II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1996, II.

    SIERRA ALONSO, M., La familia Ybarra, empresarios y políticos. Sevilla, 1992.

    ZAMBRANA PINEDA, J. F., ¿Oleaginosas y aceitunas: el suministro de aceites vegetales en la región olivarera mediterránea, 1961-2000¿ en Mediterráneo Económico, 7 (2005), 355-373 - ¿La inserción de España en el mercado internacional de los aceites vegetales: una perspectiva de la crisis del olivar tradicional, 1950-1986¿ en Revista de Historia Industrial, 26 (2004), 141-182 - ¿El aceite de oliva y su dependencia del mercado internacional de las grasas vegetales. Un análisis histórico, 1861-1935¿ en Agricultura y Sociedad, 33 (1984), 159-196.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus