Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Propuesta metodológica para la creación y el diseño

Jerónimo Sanz Cabrera

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª JERONIMO SANZ CABRERA Titulo PROPUESTA METODOLÓGICA para la CREACION Y EL DISEÑO.

    1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS El reto de conocer el proceso de la creatividad humana, y de las etapas o fases evolutivas que puedan llevarse a cabo en la mente, es un ¿universo ¿, a descubrir.

    Existen diversos autores e investigadores que se han adentrado en esta materia, desde diversos campos del conocimiento. Investigando el funcionamiento de la mente, y de sus procesos creativos.

    En la actualidad, los avances de la ciencia en el conocimiento de la mente han sido muy importantes, sin embargo, aún nos queda mucho espacio por recorrer para alcanzar las bases de su funcionamiento en los campos de : fisiología sensorial, neurociencia, neuropsicología..etc.

    Toda aportación e investigación en esta materia (en este caso formulada desde la disciplina de la Arquitectura) cuya finalidad sea la de sistematizar y concretar en lo posible, parte del proceso creativo, es importante y tiene su idoneidad en la consecución de los conocimientos que mejoraran y harán posible resultados creativos de mayor solidez técnica, científica y artística.

    La motivación principal de este trabajo, (consciente de la enorme complejidad que existe en esta materia), es la investigación para el desarrollo de: Una PROPUESTA METODOLÓGICA para la CREACION Y EL DISEÑO.

    Una búsqueda en el sentido de proponer un método aplicable al vasto mundo de la creación y el diseño.

    En definitiva se trata de crear un instrumento o herramienta para los creadores y diseñadores, que les facilite la adquisición sistemática de información para los retos creativos.

    Un método para realizar un amplio espectro de investigaciones, en los diversos campos de ciencias y artes relacionados con el reto creativo. Una manera de adentrarse en forma simplificada, en las complejas relaciones e interacciones de la mente humana cuando actúa en el proceso creativo.

    Un comportamiento mental, que nos es difícil su comprensión y desconocido en gran parte por la ciencia actual. Su funcionamiento no es lineal, y no siempre sistemático, por ello podemos encontrar, infinidad de respuestas que pueden surgir ante un determinado reto creativo, en función del estado del creador o de los creadores.

    2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN La Tesis Doctoral, pretende investigar y desarrollar una Propuesta Metodológica para la creación y el diseño, que pueda ser utilizado por cualquier creador o diseñador ante cualquier reto creativo (Metodología Genérica) y que también pueda ser utilizado por técnicos y artistas que deban realizar intervenciones en Arquitecturas e Ingenierías existentes (Metodología Especifica).

    Tiene los siguientes objetivos: Investigación y desarrollo de una Propuesta Metodológica Genérica para la creación y el diseño en general.

    Investigación y desarrollo de una Propuesta Metodológica Especifica para la intervención en las preexistencias de Arquitectura e Ingeniería.

    Aplicación de la Propuesta Metodológica Específica en la preexistencia de Arquitectura ¿Iglesia Santa María la Mayor de Baena Córdoba.

    La Propuesta Metodológica, se fundamenta en la realización de investigaciones sistemáticas en diversas áreas de informaciones científicas, técnicas y artísticas, necesarias para la adquisición de conocimientos básicos, aplicables en el proceso creativo del diseño.

    La finalidad es la aproximación sistemática al conocimiento de los contenidos relacionados con el reto creativo.

    Una modesta aportación para disciplinar la mente ante los inicios del reto creativo, y poder establecer en cada momento y situación, las metas de conocimiento, sin las cuales no debería desarrollarse el diseño.

    Ante la complejidad y extensión de esta materia y los numerosos campos de aplicación, la Propuesta Metodológica contempla dos escenarios:

    PROPUESTA METODOLÓGICA GENERICA PROPUESTA METODOLÓGICA ESPECIFICA PROPUESTA METODOLÓGICA GENERICA PARA LA CREACION Y EL DISEÑO EN GENERAL Un proceso sistemático de investigaciones, previas o paralelas, en el proceso creativo.

    La denominación ¿Genérica¿ se refiere a que puede ser aplicada en cualquier campo o materia en la cual se desarrolle el reto creativo.

    La propuesta se estructura en serie de secuencias de investigación, abiertas y flexibles, en las cuales el creador puede utilizarlas en su orden y en su totalidad, o bien utilizarla parcialmente, dirigiendo el objeto de las investigaciones hacia informaciones muy concretas y necesarias para su propio diseño.

    PROPUESTA METODOLÓGICA ESPECÍFICA PARA LA INTERVENCION EN LAS PREEXISTENCIAS DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS Un proceso sistemático de investigaciones, previas o paralelas, en el proceso creativo y técnico.

    La denominación ¿Especifica¿ se refiere a que puede ser aplicada en el campo de la Arquitectura y la Ingeniería, especialmente en las intervenciones sobre preexistencias.

    La propuesta se estructura en series de investigaciones, abiertas y flexibles, en las cuales el técnico creador, al igual que en la propuesta genérica, podrá utilizarla en su totalidad, o bien parcialmente, dirigiendo el objeto de las investigaciones hacia la obtención de informaciones y datos precisos, necesarias para el conocimiento de la preexistencia en la que se pretende intervenir.

    APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA ESPECÍFICA EN LA PREEXISTENCIA DE ARQUITECTURA ¿IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR DE BAENA CÓRDOBA.

    Experimentación y aplicación de la PROPUESTA METODOLÓGICA ESPECIFICA Desarrollo del proceso sistemático de investigaciones, en el proceso creativo arquitectónico de la intervención en la Iglesia Santa María la Mayor de Baena Córdoba 3. CONCLUSIÓN El reto de conocer el proceso de la creatividad humana, y de las etapas o fases evolutivas que puedan llevarse a cabo en la mente, es un ¿universo ¿, a descubrir.

    Existen diversos autores e investigadores que se han adentrado en esta materia, desde diversos campos del conocimiento. Investigando el funcionamiento de la mente, y de sus procesos creativos.

    La aportación e investigación en esta materia (en este caso, formulada desde la disciplina de la Arquitectura) es sistematizar y concretar en lo posible, parte o partes del proceso creativo.

    Adentrarse y experimentar en el difícil, diverso, rico y extraordinario ¿mundo de lo creativo¿.

    Su idoneidad proviene del establecimiento de un método ideado para que el creador o creativo, pueda acceder de forma sistemática, a los conocimientos esenciales y básicos, relacionados con el reto creativo que pretenda llevar a cabo.

    Su utilidad consiste en promover resultados creativos de mayor solidez y fundamentación; técnica, científica y artística.

    La motivación principal de la tesis, (consciente de la enorme complejidad que existe en esta materia), es la investigación para la materialización y desarrollo de una propuesta metodológica para la creación y el diseño.

    Una búsqueda fundamentada en la experiencia profesional del autor.

    Parte del análisis conceptual sobre los aciertos y los errores en el campo creativo, ahonda en la intencionalidad de las actitudes creativas y en la excitante aventura del transitar por los espacios, sin demasiados caminos ni huellas a seguir, hacia los procesos creativos.

    Este es el sentido de proponer un método aplicable al vasto mundo de la creación y el diseño.

    Generar un instrumento a disposición de los creadores - diseñadores, que pretende por un lado, facilitar e iniciar el camino de la adquisición de los conocimientos base, relacionados con los retos creativos que se desean realizar, sistematizando un amplio espectro de investigaciones en los diversos campos, y por otro lado, permitir adentrarse en cierta forma simplificada, en las complejas relaciones e interacciones de la mente humana cuando actúa en el proceso creativo, especialmente concienciando la importancia de la intuición , la reflexión y la intención.

    El complejo proceso creativo de la mente humana, no podemos concluir científicamente, que esté sujeto a un procedimiento concreto, ni a una determinada manera de actuar más o menos homogénea.

    No parece ser un comportamiento predecible, .intervienen multitud de factores asociados a la persona, los cuales motivan respuestas diferentes ante retos distintos. Una persona en función de sus circunstancias, materiales y emocionales, puede ofrecer multitud de resultados creativos distintos ante un único reto, incluida la opción de bloqueo imaginativo.

    Lo que si podemos asegurar, es que la creación exige un conocimiento profundo y riguroso de las materias específicas en la cual se desarrolle y relacione el reto creativo.

    Partiendo de esta premisa, creemos posible y necesario avanzar e investigar métodos de aproximación a dicho conocimiento, afín de adquirir la parte o partes del mismo necesarias para el acto creativo. Realizando una investigación, intencionada, flexible, revisable, adaptada, aplicable con carácter genérico a cualquier reto creativo que se pretenda llevar a cabo La Metodología pretende establecer un modelo de actuación disciplinado y protocolario que ayude a la mente del creador, a la hora de iniciar y afrontar el proceso creativo, accediendo secuencialmente a los siguientes conceptos: Información y conocimiento básico del entorno y de los parámetros capitales del reto creativo.

    Interpretación del conocimiento básico adquirido.

    Aplicación de las experiencias extraídas, en el reto creativo.

    Es una introducción en el establecimiento de franjas direccionales del conocimiento y de las estrategias creativas, donde el propio creador puede elegir la dirección o direcciones concretas, por donde transitar su investigación y adquisición de los conocimientos básicos.

    El complejo proceso de la creación, puede ser analíticamente diferenciado en dos partes teóricas: PARTE SISTEMÁTICA PARTE NO SISTEMÁTICA Esta diferenciación de partes, se desarrolla en un plano estrictamente teórico y virtual, en la realidad, se produce mentalmente una interrelación cambiante y evolutiva, no necesariamente jerárquica, ni permanente.

    La experiencia y formación de la persona, así como sus diferentes estados emocionales y físicos, determinan el resultado creativo de manera temporal.

    PARTE SISTEMATICA Es la parte del proceso de la creación, que puede ser entendida, desarrollada y evolucionada con método.

    Un protocolo en orden y jerarquía, cuya finalidad es la obtención y adquisición del conocimiento especifico vinculado a la creación pretendida.

    Un fundamento estratégico y racional .que es de aplicación en el inicio, en el final y en las diversas revisiones que se realizan durante el proceso de la creación.

    Es una metodología trazada bajo los principios de los conocimientos científicos, técnicos y artísticos pertenecientes a la persona, que efectúa la creación.

    Una investigación diversa y evolutiva en los campos cognitivos necesarios para el acto creativo.

    La Parte Sistemática, se materializa en los siguientes campos de investigación: BASES PARA LA CREACION Investigación de la información existente, del reto creativo.

    FORMA ¿ FUNCION Investigación de la esencialidad del uso, sus formas y funciones.

    TECNOLOGIA EN LA FORMA Investigación de las tecnologías para la materialización de la forma.

    PARTE NO SISTEMATICA Es la parte del proceso creativo, que NO puede ser desarrollada y evolucionada con método.

    Un procesamiento interno de la mente, oculto a nuestro entendimiento. En esta parte, la racionalidad puede ser utilizada y moldeada, hasta extremos que pudieran parecer irracionales, sin serlo en esencia.

    Los conocimientos específicos de la psique, pueden ser aplicados implícitamente sin dejar ¿huella¿ en el proceso.

    Un fundamento intuitivo, que impregna el inicio, la evolución y el final del proceso.

    Una actitud, especifica, interna y personalizada, estructurada en los conocimientos; científicos, técnicos y artísticos del creador. Vinculada al comportamiento, personalidad, y estado emocional de quien las realiza y en el momento concreto del acto creativo.

    Un mismo reto creativo, puede obtener respuestas diferentes en función del estado emocional y anímico de la persona.

    La investigación y descripción de la parte NO sistemática, se realiza su aproximación a través de: VIAS INTUITIVAS - EL INICIO Las vías intuitivas surgen en el inicio del proceso. El creador ante un reto creativo, lo aborda mentalmente con la búsqueda de las primeras ideas, una mezcla de intuición y reflexión sobre las bases donde asentar el diseño, su evolución y desarrollo.

    VIAS ESTRATEGICAS ¿ LA CREACION Las vías estratégicas se originan en continuidad con las vías intuitivas. El creador tiene abiertas las líneas de trabajo e investigación consecuencia de la información obtenida en la Parte Sistemática y de las primeras ideas intuitivas y reflexivas, del reto creativo.

    El esquema descrito, es una aproximación mediante la simplificación conceptual, a los efectos de intentar conocer y describir el complejo mundo de la mente humana, en el proceso creativo.

    4. BIBLIOGRAFÍA BARRENA MARCHENA, SARA .la razón creativa: crecimiento y finalidad del ser humano, (2007). según C. S. Peirce. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3660-3.

    BONSIEPE, GUI: Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Editorial Infinito, 1999, 1ª ed., 197 páginas.

    CAPELLA, JULI Y LARREA, QUIM, Nuevo diseño español, Barcelona, G.G., 1991.

    CHURBA, CARLOS A La creatividad. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2005. 6ta. Edición DROMER, P., Diseñadores del siglo XX. Las figuras clave del diseño y las artes Aplicadas. Barcelona, CEAC, 1993.

    DROMER, P., El diseño desde 1945, Ed. Destino.

    DE PRADO DÍEZ, DAVID. Relajación creativa integral. Principios y técnicas, Santiago de Compostela, 2005, ISBN 84-605-4403-6. (Disponible en: http://www.iacat.com) GRAHAM WALLAS .El arte del pensamiento, trabajo, publicado en 1926 GEORGE MASON. El vuelo de la clase creativa, Florida University, EE.UU.

    KOESTLER, ARTHUR. Las raíces del azar, Univ. Of London, London, 1959) MANZINI, EZIO: La materia de la invención. Materiales y Proyectos. Barcelona, Editorial CEAC, 1993, 1ª ed., 190 páginas.

    MARINA, JOSÉ ANTONIO. Teoría de la inteligencia creadora, (1993) Editorial Anagrama.

    MUNARI, BRUNO., Artista y dessigner. Valencia, Ed. Fernando Torres, 1974.

    MUNARI, BRUNO.1984: ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

    LEIRO, REINALDO J.: Diseño, Estrategia y Gestión. Buenos Aires, Editorial Infinito, 2006, 1ª ed., 220 páginas. JERONIMO SANZ CABRERA ARQUITECTO TESIS DOCTORAL PROPUESTA METODOLOGICA para LA CREACION Y EL DISEÑO 561 NOEL LAPOUJADE, MARÍA. Filosofía de la imaginación, México: S.XXI editores, 1988, Pág. 21-22.

    NORMAN, DONALD A. El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos Cotidianos, Ed. Paidos, Barcelona, 2005 PENAGOS CORZO, JULIO C. Creatividad. Capital humano para el desarrollo social, Material presentando en The V Congress of the Americas. (Disponible en: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos.html).

    POTTER, NORMAN, ¿Qué es un diseñador?: objetos, lugares, mensajes. Barcelona, Paidos, 1999.

    RICARD, ANDRÉ: La aventura creativa. Las raíces del Diseño. Barcelona, Editorial Ariel, 2000, 1ª ed., 207 páginas.

    TORRANCE, E.P., Educación y capacidad creativa, (comp.) Marova, Madrid, 1977.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus