Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dibujar bordando. Aplicación del bordado al dibujo

María del Carmen Gila Malo

  • español

    DIBUJAR BORDANDO. APLICACIÓN DEL BORDADO AL DIBUJO.

    Desde la Edad Media, el bordado ha tenido diferentes consideraciones: ha sido considerado arte de igual importancia a la pintura y ha sido considerado artesanía. Ha sido considerado entretenimiento "adecuado" para las mujeres y ha sido considerado actividad lucrativa para hombres y mujeres. Ha sido reivindicado por las feministas y ha sido denostado por machista. Ha sido reivindicado por hombres y ha sido reivindicado mujeres por sus connotaciones y sus cualidades.

    Un buen bordado es un elemento de lujo que se ha empleado para adornar y embellecer, que destaca por ser un elemento suntuario. Lo mismo ocurre con los dibujos: son un elemento suntuario, la máxima expresión del lujo. Además de la máxima expresión de la cultura. El bordado es un arte que se ha enseñado de madres a hijas y en escuelas oficiales. El bordado es un arte que se muestra en museos y en exposiciones, tanto de manera tradicional, como en sus realizaciones más innovadoras y contemporáneas.

    A causa de la crisis, en la actualidad actividades como el dibujo, el bordado y el punto están sufriendo un auge debido a que son baratas, no necesitan un gran presupuesto y no necesitan un taller específico donde trabajar y algunas no son tóxicas. Estos auges que están ocurriendo de manera independiente, también están sucediendo de manera conjunta, en técnicas en las que se emplean "técnicas de aguja" para dibujos contemporáneos, por artistas contemporáneos.

    En la presente tesis no se pretende estudiar la valoración del bordado o su historia; sino su significación como técnica artística, que es empleada por diferentes autores contemporáneos, españoles o que viven en España. Por un lado, lo que ha primado ha sido averiguar que mueve a estos artistas a emplearlo; saber cómo lo emplean y que materiales utilizan, en una consideración del bordado como técnica de dibujo. Por otro lado, este estudio ha hecho especial interés en el uso del papel como soporte para el bordado, aunque no se han obviado otros soportes.

    Conceptualmente el bordado comparte sus elementos con el dibujo: punto, línea y plano. Siendo mucho más evidentes en el primero que en el segundo. En el bordado es claramente evidente que el punto, o puntada, es la consecuencia del choque de un instrumento con una superficie; que una línea se consigue con puntadas y que un plano, más bien la tela, es el cruce de líneas, o hilos. Lo mismo ocurre con el contorno, si dibujar es definido como delimitar un contorno mediante puntos, en este caso, el bordado lo cumple.

    El uso del papel como soporte del bordado no es una idea innovadora, sino que una de las definiciones del bordado lo propone sobre todo tipo de superficies que sean traspasables, no solo sobre tejido. Aunque sí que está surgiendo una proliferación en la actualidad, debido a sus características técnicas, características sensoriales y a sus connotaciones.

    En cuanto a los artistas, en obra de la artista Trinidad Morcillo, destacar que no trabajó la técnica del bordado porque le gustase, sino porque fue la única que le dejaron practicar, ya que Trinidad Morcillo quería ser escultora. También destacar que en muchos aspectos de su vida y de su obra fue muy innovadora, como en su independencia y libertad, o como en sus ideas respecto al bordado, su creación y su diseño.

    Por último, decir que la metodología empleada ha sido una metodología artística de investigación, en la que se han combinado la investigación teórica, las entrevistas a artistas y la creación plástica de la autora.

  • English

    ABSTRACT: EMBROIDERING DRAWING. APPLICATIONS OF EMBROIDERY IN DRAWINGS Embroidery has held a variety of roles since the Middle Ages. It has been considered an art and given the same importance as painting, a craft, the "perfect" leisure activity for women, and a skill by which men and women may earn money. Used by men and by women for its subjective potential to evoke connotations and qualities, embroidery has been both claimed by feminists and reviled by them for being male chauvinist.

    As with a fine painting, a good piece of embroidery is a luxury item that also exemplifies the very highest cultural expression. Embroidery skills and techniques are passed along from mothers to their daughters, as well as taught in official schools. Embroidery is exhibited in museums and at exhibitions and can take both traditional and contemporary forms.

    The current financial crisis has created a rise in popularity for such activities as drawing and needlework as these activities are cheap and do not need a special place to work. Moreover, materials can be selected to avoid toxicity. The growth of embroidery and painting also reflects the increased use of mixed technique by contemporary artists, who employ needlework to make drawings.

    This research examines the significance and use of embroidery as an artistic technique by a number of Spanish artists, or artists who live in Spain, rather than on the classification or history of embroidery. To support the premise that embroidery is a drawing technique, these artists' use of embroidery, the approaches to that use, and the materials used are particularly examined. Although other base materials for embroidery are studied, this research further takes a particular interest in examining the use of paper as an embroidery base.

    Conceptually embroidery shares the key elements of point, line, and plane with drawing. In embroidery, the point beginning a stitch is made by an instrument that then goes over the affected surface to create a line of stitching; a plane is subsequently made by crossed lines, or threads. Thus, if drawing is defined as a demarcation of a form by points, embroidery should be considered drawing.

    The use of paper as embroidery's base material is not new. By definition, embroidery can be made on any kind of surface that can be punctured, not just fabric. Today paper is experiencing a growth in its use owing to its technical characteristics, simplicity, and subjective connotations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus