Ayuda
Ir al contenido

La Cabrera alta: geometría de un paisaje histórico, artístico y cultural

  • Autores: Gaspar Fernández San Elías
  • Directores de la Tesis: Benito de Celis Carrillo (dir. tes.), Francisco de Paula Montes Tubío (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Emilio Guerrero Ginel (presid.), Rosa Gallardo-Cobos (secret.), Isidro Ladrón de Guevara López (voc.), Manuel Balado Ruiz-Gallegos (voc.), José Luis Avello Álvarez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Cabrera, ubicada en el ángulo suroeste de la provincia de León, apenas ha suscitado el interés de los investigadores. La intención del presente trabajo es: Reconstruir su historia a partir de los elementos más importantes y desconocidos de su pasado y que más han intervenido en la organización social y espacial, como son: La arquitectura religiosa, analizando su evolución geométrica a partir de los elementos más importantes. Contextualizar los edificios y, gracias a la democratización de los medios de localización, facilitar la posibilidad de trabajar desde cualquier punto del planeta con gran precisión sobre este territorio lejano e ignoto.

      El castillo de Peñarramiro, único que pertenece a la demarcación que nos ocupa y que fallece en el siglo XVI. Se estudia, con absoluta fiabilidad la geometría existente de sus volúmenes por la conveniencia de la metodología utilizada, o la inexistente con rigor científico, al estar la investigación basada en documentación histórica del siglo XVI; y que contribuya a recuperar su imagen.

      La ingeniería civil hidráulica (puentes y molinos) engarzada en el entorno del río Eria y su afluente el Truchillas.

      Estudiar la arquitectura tradicional y sus tipologías arquitectónicas (casa pajiza, casa losada, casa de dos plantas, casa con corredor, construcciones auxiliares; su ubicación (en la ladera, en el valle, en torno a la iglesia o al camino); los materiales empleados (esquistos pizarrosos verdes, azules, negros, cuarcitas de colores, madera o cubierta vegetal) y los factores que favorecen su integración en el ambiente natural de su paisaje agrario y ganadero.

      Deseamos que este trabajo incentive la preocupación de la pérdida de valor patrimonial y haga ver a las autoridades la necesidad de conservar una pintoresca y ruda arquitectura vernácula, sin arquitectos, que conforma un paisaje histórico, artístico y cultural.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno