Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Libro de artista como lugar de pensamiento: Anatomías del proceso creativo

Maria Cristina Galli

  • Por una especie de inclinación a analizar los fenómenos desde el punto de vista anatómico, el desarrollo de este estudio se mueve en las relaciones poético-científico-biológicas que rigen el pensamiento, tratando de seccionar los elementos examinados según una "regla fisiológica", pero conjugándolas en las líneas de una gramática del lenguaje que se vuelve un instrumento de relación entre el sí y el otro o el otro lugar. Tomando como pretexto el examen de la metodología anatómica de análisis de la forma, se intentará reconstruir un proceso del devenir de la investigación visual y del lenguaje expresivo que corresponda a una especie de modelo de la construcción y de la caracterización del proceso creativo individual, incluso antes de que tome la forma definitiva de lo que solemos llamar "obra".

    Pero cabe destacar que con este texto no solo se quiere realizar un examen de los elementos que componen el libro de artista, ni tampoco hacer una comparación con la obra en sí según un sistema convencional de comparaciones. Tampoco se intenta imponer una línea de elaboración del contenido ni sugerir la forma de enfocar o utilizar el objeto libro.

    En realidad, se trata del intento de cuestionar la estructura misma de la disertación y de la metodología ordenada de enfoque que se utiliza habitualmente.

    O sea, en una especie de celebración, la tesis representa el Libro mismo y las dinámicas que pone en práctica. Así pues, el libro se entiende como un espacio abierto de interacción y estimulación del pensamiento, de elección y organización de la idea generadora, de desarrollo y análisis, de diálogo y error, para identificar las posibilidades de actividad cognitiva.

    Por lo tanto la estructura es móvil, nómada, como en una secuencia irregular de desechos de la memoria, de estimulaciones visuales, de referencias literarias, de sugerencias de la materia y de formas que cambian y se renuevan constantemente. Aquí se presenta "una" de las numerosas tesis posibles que podrían existir, cobrando una de las numerosas formas posibles que podría "llevar", como un traje que no logra cambiar la sustancia del cuerpo, pero que puede hacerlo visible.

    En realidad, la actitud aparentemente anárquica que de ello deriva es el resultado de una necesidad, que depende de la gestión del material recopilado a lo largo del tiempo sobre esta investigación. Ideas y textos de todo tipo, de la crítica de arte a los escritos de artistas, de los catálogos a los escritos filosóficos, de los libros de neurociencia a las pizarras de los Institutos de Física, de las novelas a la poesía, de la pintura a la escritura al dibujo de la anatomía a las pintadas en las paredes a los mapas geográficos a la lingüística a la ortografía y más allá...Una consecuencia inevitable, porque el proceso se ha identificado en una manera de ver y de pensar que pertenece a quien escribe en su calidad de artista. Y todo en un tiempo dilatado sobremanera pero siempre compresente, y en un espacio heterotópico, el único en el que todo eso fuera posible.

    Al estilo de Feyerabend, de Alain Resnais, de Warburg, así como de Beuys, Jarman, Kantor, Sacks, Calvino, Deleuze y Valéry entre otros, esta especie de antimétodo en realidad se consolida en un método "otro", que se basa en elementos distintos de las reglas preordenadas, pero con la capacidad de construir las suyas propias y de renovarlas en cada ocasión.

    Este viaje ha representado un camino de descubrimientos. En este camino he reconocido la necesidad, o mejor dicho, la inevitabilidad de un tiempo dilatado, para que todo lo aprendido pudiera estratificarse de forma oportuna.

    Un viaje en busca de un método, colocado de través respecto al lenguaje, para determinar en un antimétodo la única posibilidad de desarrollo.

    Para descubrir que el rigor de la capacidad creadora se determina y crece con la fuerza de la reflexión, que en la unidad de imagen y de pensamiento se define el arte y lo que está más allá del arte, buscando esencialmente lo que reside dentro de una intención, de una actitud.

    Y que en ello puede manifestarse en expresión, en un hacer que no es un ciego crear:

    "(...) en virtud de su potencia imaginativa, lo que no puede decirse con palabras, ni construirse con el pensamiento, ni percibirse en un ver pasivo, pero que alimenta su presencialidad consciente con la contemplación pensante."(Karl Jaspers, Leonardo como Filósofo, SE. Milán 1988, pág. 21).

    El proyecto del libro de artista como "lugar" del pensamiento desde un principio se ha caracterizado por un doble aspecto: la voluntad de superar la interpretación del objeto-libro en su calidad de obra y el procedimiento de desarrollo del libro en forma de código. Dicho enfoque es una de las razones de complejidad y de dificultad de este trabajo. Por otro lado, la superposición, de alguna manera inevitable, de caracteres parecidos y equivocables (la forma, la estructura, la belleza estética y el carácter de investigación) ha influido en estas dos "tensiones" que en realidad están orientadas en sentido contrario.

    En lo referente a la obra, el artista avanza por el método de tanteo, pero su avanzar se verá guiado por la obra, exactamente como tendrá que ser, en sus elementos de forma y contenido. O sea, tendrá que responder a las necesidades y a las preguntas intrínsecas de la formación de la obra, subyaciendo a un criterio indefinible, pero irrenunciable y firme, de complejidad y unicidad. Y sobre todo, de resultado. Al final, la obra resulta una especie de celebración de la forma, sea cual sea. En la libertad más real, más absoluta, el artista aborda lo indistinto y lo atraviesa examinando las posibilidades concretas del material con el que lucha, reconociendo sus leyes e imposiciones, dialogando con las ideas, los obstáculos y las sugerencias que la materia en sí sabe exponer. El resultado es una organización de las partes que convierte en ley las leyes de la obra.

    Una vez realizada y resuelta, en la armonía de sus partes, la obra puede asumir la función de modelo: modelo de objetivación de una posible figuración, que se implementa según reglas de coherencia que hace accesible el organismo artístico en su calidad de "forma total". Los elementos poéticos no constituyen momentos aislados, fragmentos de la economía compositiva, sino que en realidad son la "estructura" misma de la forma artística. La obra podrá comprenderse en su totalidad solo si se interpreta a través del equilibro perfecto de sus partes. Solo si se separa del proceso que al mismo tiempo es idea, desarrollo y conclusión, adquiere el valor de "memoria" efectiva y permanente del momento productivo que le da vida. La obra es el modelo concluido de un proceso vivo que manifiesta en sí misma las leyes dinámicas que lo generan; pero al mismo tiempo se convierte en la guardiana absoluta y autónoma de la forma en su apariencia definitiva y total. Única e irrepetible. En su completamiento, la obra declara lo que significa e impone su relación exclusiva e inequivocable con el significado.

    Pero la aventura creativa también tiene un ámbito que podría definirse gramatical, y sobre todo experimental, que en realidad se refiere a las dinámicas de desarrollo del lenguaje artístico. En cualquier producción de un objeto de arte es indispensable que se entable un "diálogo" con la materia, donde la fisicidad misma pueda ofrecer ideas y dinámicas de acción formativa. Analizando las posibilidades concretas de los materiales en relación a lo indistinto del pensamiento, y después a la intención de la idea, puede suponerse que la definición teorética es el resultado de una sucesión y de una concatenación de procesos hipotéticos, vinculados a un repertorio de soluciones formales y de instrumentos expresivos. De hecho, este conjunto de procesos, instrumentos, técnicas de expresión y códigos lingüísticos, constituye la realidad de pensamiento con la que trabaja el artista, siendo una realidad compresente, pero otra, de la obra en cuestión, y con un carácter atrevido, que se basa en el valor de la elaboración imagínifica y de la ejercitación, y en la comprobación constante de la coherencia de la intención "formante".

    La distribución del pensamiento artístico en el territorio de las imágenes inevitablemente obedece a leyes de arquitectura compleja, diríamos a códigos a través de los cuales ese mismo pensamiento se mueve, entra en los derroteros de lo posible, se concentra en sí mismo abriendo nuevas páginas "temáticas". La concatenación, o mejor dicho, la estratificación de los elementos, avanza en un espacio imaginativo que no puede fijarse en un punto absoluto, en una obra determinada por leyes propias e inmutables en el momento de su objetivación. Por tanto, se trata de identificar el posible espacio de este pensamiento y sobre todo de descifrar el lenguaje que puede definirse en él. O sea, no se trata de identificar lo que cobra forma, sino de cómo lo hace.

    Se pueden evaluar y analizar las variables del significante, mientras se mueve, se desplaza, se in-forma en la tensión del convertirse, quizás, en un significado.

    Por consiguiente, se trata de identificar un espacio del lenguaje donde al mismo tiempo se articulan tanto el orden de las razones, como el de las intenciones, tanto las imágenes puras como las imágenes verbales, donde se entrecruza lo que se muestra y lo que se quiere demostrar, donde el único sujeto absoluto es la investigación, mientras el objeto se abre a una perspectiva colectiva.

    Probablemente, no dispone de un modelo, pero se puede intentar establecer los márgenes de un lugar posible donde convivan los caracteres discursivos, explícitos y continuos de la puesta en forma del proceso creativo, reconociéndole una especie de vocabulario y devolviéndole su intrínseco valor estético y sensible.

    El proceso que se establece se da en el tiempo presente y en ese tiempo se consolida la permanencia del pensamiento, se da la "duración" del pensamiento.

    Objetivos El objetivo de esta tesis es proporcionar un modelo de elaboración del pensamiento artístico, que pueda identificarse en el dominio de las competencias y metodologías de investigación de las artes.

    Asimismo, trata de ofrecer un ejemplo de análisis que se basa en los aspectos y los valores formativos y comunicativos, para identificar una teoría por imágenes totalmente asimilable a una especulación teórico-crítica.

    En este sentido, la actitud de investigación que se desprende de la disertación pertenece a la figura del artista, pero también del docente, por ser sujetos que pueden "diseñar" un proceso proyectual completo y autónomo, creativo y consciente y sobre todo dinámico e indisciplinar.

    Este proyecto quiere abrir las posibilidades de crear, proyectar y realizar un proceso completo de investigación o creación dentro de un sistema de relaciones visuales que se estructuran en un verdadero lenguaje.

    Asimismo, se desea estimular la oportunidad de efectuar un análisis crítico, de evaluación y síntesis del proceso creativo en el complejo campo del conocimiento y de la formación artística, tanto por parte del docente, como por parte del alumno, para fomentar una conciencia de las herramientas culturales disponibles y el valor de su intersección.

    Elementos clave - Relaciones entre arte y ciencia - complejidad cultural del contexto de investigación - identificación del espacio en que se desarrolla la investigación - diseño, creación y desarrollo del ámbito de análisis - herramientas y estrategias de elaboración del pensamiento - integración de los conocimientos y gestión de la complejidad de datos - interdisciplinariedad - capacidad semántica de las imágenes - modelo metodológico de pensamiento BIBLIOGRAFIA Agamben G.

    Che cos’è un dispositivo?, Nottetempo, Roma, 2006.

    Agamben G., Deleuze G.

    Bartleby-La formula della creazione, Quodlibet, Macerata, 1993.

    Arnheim R.

    Il pensiero visivo, Einaudi, Torino, 1974.

    Bammes G.

    Die Gestalt des Menschen, Ravensburger, Verlach, 2002.

    Baricco A.

    Oceano mare, Rizzoli, Milano, 1997.

    Barthes R.

    La camera chiara, Einaudi, Torino, 1980.

    L’ovvio e l’ottuso, Einaudi, Torino, 1985.

    Frammentidi un discorso amoroso, Einaudi, Torino, 2001.

    Bateson G.

    Verso un’ecologia della mente, Adelphi, Milano, 1977.

    Benjamin W.

    Infanzia berlinese, Einaudi, Torino, 2007.

    Berger J.

    Sul disegnare, Libri Scheiwiller, Milano, 2007.

    Blanchot M.

    Lo spazio letterario, Einaudi, Torino, 1997.

    Brusatin M., Mandelli V. (a cura di) Leonardo da Vinci, Codice C, Abscondita, Milano, 2006.

    Cabezas L.

    El dibujo come invención, idear construir, dibujar, Ediciones Cátedra, Madrid, 2008.

    Cabezas L. (coord.) Dibujo y construcción de la realidad, Cátedra, Madrid, 2011.

    Calvino I.

    Palomar, Einaudi, Torino, 1983.

    Lezioni americane, Garzanti, Milano, 1993.

    Le città invisibili, Mondadori, Milano, 1993.

    Carlino A.

    La fabbrica del corpo-Libri e dissezione nel Rinascimento, Einaudi, Torino, 1994.

    Chomsky N.

    Linguaggio e problemi della conoscenza, Il Mulino, Bologna, 1998.

    Crescimanno E.

    Implexe, fare, vedere-L’estetica nei Cahiers di Paul Valéry, Aesthetica Preprint, Palermo, 2006.

    Dallari M.

    La dimensione estetica della paideia, Erickson, Trento, 2005.

    Testi in testa-Parole e immagini per educare conoscenze e competenze narrative, Erickson, Trento, 2012.

    Deleuze G.

    Differenza e ripetizione, Raffaello Cortina, Milano, 1997.

    Divenire molteplice, Ombre corte, Verona, 1999.

    Che cos’è un dispositivo, Cronopio, Napoli, 2010.

    Che cos’è l’atto di creazione?, a cura di A. Moscati, Cronopio, Napoli, 2010.

    Logica del senso, Feltrinelli, Milano, 2011.

    Deleuze G., Guattari F.

    Millepiani-Capitalismo e schizofrenia, Castelvecchi, Roma, 2010.

    Derrida J.

    La scrittura e la differenza, Einaudi, Torino, 2002.

    Memorie di cieco, Abscondita, Milano, 2003.

    Devoto G.

    Avviamento all’etimologia italiana. Dizionario etimologico, Le Monnier, Firenze, 1968.

    Dewey J.

    Esperienza e educazione, La Nuova Italia, Firenze, 1993.

    Arte come esperienza, Aesthetica, Palermo, 2009.

    Diderot D.

    Interpretazione della natura, SE, Milano, 1990.

    Didi-Huberman G.

    Su Penone, Mondadori Electa, Milano, 2008.

    Di Napoli G.

    Disegnare e conoscere, Einaudi, Torino, 2004.

    Fabro L.

    Arte torna arte-Lezioni e conferenze 1981-1997, Einaudi, Torino, 1999.

    Farinelli F.

    Geografia-Un’introduzione ai modelli del mondo, Einaudi, Torino, 2003.

    Ferrari F.

    Sub specie aeternitatis. Arte ed etica, Diabasis, Reggio Emilia, 2008.

    L’insieme vuoto. Per una pragmatica dell’immagine, Johan & Levi, Milano, 2013.

    Feyerabend P. K.

    Contro il metodo-Abbozzo di una teoria anarchica della conoscenza, Feltrinelli, Milano, 2013.

    Flaubert G.

    Préface à la vie d’écrivain, Ed. du Seuil, Paris, 1963.

    Focillon H.

    Vita delle forme, Einaudi, Torino, 1987.

    Foucault M.

    Archivio Foucault-Interventi, colloqui interviste. 1.1961-1970, Feltrinelli, Milano, 1996.

    Le parole e le cose, BUR Rizzoli, Milano, 1998.

    Il pensiero del fuori, SE, Milano, 1998.

    Utopie Eterotopie, Cronopio, Napoli, 2006.

    Antologia. L’impazienza della libertà, Feltrinelli, Milano, 2006.

    Galimberti U.

    Orme del sacro, Feltrinelli, Milano, 2000.

    Il corpo, Feltrinelli, Milano, 2013.

    Gómez Molina J. J. (coord.) Estrategias del dibujo en el arte contemporaneo, Grandes Temas Cátedra, Madrid, 2002.

    Las lecciónes del dibujo, Grandes Temas Cátedra, Madrid, 2003.

    Gómez Molina J. J., Cabezas L., Copón M.

    Los nombres del dibujo, Grandes Temas Cátedra, Madrid, 2005.

    Heiddeger M.

    L’origine dell’opera d’arte,Marinotti, Milano, 2000.

    Houellebecq M.

    Le particelle elementari, Bompiani, Milano, 2008, trad. it. di Perroni S.C.

    Irwin R. L.

    A/R/Tography: Rendering Self Through Arts-Based Living Inquiry, Pacific Educational Press, Vancouver, 2004.

    Irwin R. L., Grauer K., Michael J.

    StARTing With..., Canadian Society for Education through Art, Toronto, 2004.

    Re-visions: Readings in Canadian Art Teacher Education, Canadian Society for Education through Art, Toronto, 2007.

    Irwin R. L., Springgay S.

    Being with A/r/tography, Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers, Rotterdam, 2008.

    Jarman D.

    CHROMA, Ubulibri, Milano, 1995.

    Jaspers K.

    Leonardo filosofo, SE. Milano, 1988.

    Kemp M.

    Immagine e verità. Per una storia dei rapporti fra arte e scienza, Il Saggiatore, Milano, 1999.

    Lolli A., Peretti R., Zocchetta M.

    Struttura uomo, Neri Pozza, Vicenza, 1998.

    Lotman J. M.

    La cultura e l’esplosione, Feltrinelli, Milano, 1993.

    Lotman J. M., Uspenskij B. A.

    Tipologia della cultura, Bompiani, Milano, 1970.

    Madrussan E.

    Forme del tempo/modi dell’io, Ibis, Como-Pavia, 2009.

    Melville H.

    Bartleby lo scrivano, Feltrinelli, Milano, 1991.

    Minarro Jódar A.

    Por dibujado y por escrito, EUG, Granada, 2006.

    Minarro Jódar A., Viadel Marín R.

    Los dibujos del tiempo- Impresiones del templo de Edfù, CajaGranada-Obra social, Granada, 2010.

    Munari B.

    Fantasia, Laterza, Bari, 1977.

    Mussio M.

    Praticabile per memoria concreta, Lerici, Roma, 1970.

    Nancy J. L.

    Il peso di un pensiero, l’approssimarsi, Mimesis, Milano, Udine, 2009.

    Il corpo dell’arte, Mimesis, Milano, 2014.

    Nietzsche F.

    Frammenti postumi 1888-1889, Adelphi, Milano, 1974.

    Notte R.

    Arcano Quadrato, articolo per “Comunicazione”, Milano, 16/04/2014.

    Ouspensky P. D.

    Frammenti di un insegnamento sconosciuto, Astrolabio, Roma, 1976.

    Panofsky E.

    Il significato nelle arti visive, Einaudi, Torino, 1962.

    Piaget J.

    Lo sviluppo mentale del bambino e altri studi di psicologia, Einaudi, Torino, 1967.

    Queneau R.

    Segni, cifre e lettere, Einaudi, Torino, 1981.

    Rella F.

    Metamorfosi. Immagini del pensiero, Feltrinelli, Milano, 1988.

    Limina-Il pensiero e le cose, Feltrinelli, Milano, 1994.

    Ai confini del corpo, Feltrinelli, Milano, 2000.

    Interstizi-Tra arte e filosofia, Garzanti, Milano, 2011.

    Rodari G.

    Grammatica della fantasia, Einaudi, Torino, 1973.

    Rousseau J. J.

    Saggio sull’origine delle lingue, Einaudi, Torino, 1989.

    Rovatti P. A.

    Abitare la distanza. Per un’etica del linguaggio, Feltrinelli, Milano, 1994.

    Sartre J. P.

    Difesa dell’intellettuale, Bompiani, Milano, 1999.

    Serres M.

    Le origini della geometria, Feltrinelli, Milano, 1995.

    Non è un mondo per vecchi. Perché i ragazzi rivoluzionano il sapere, Bollati Boringhieri, Torino, 2013.

    Seung S.

    Connettoma-La nuova geografia della mente, Codice, Torino, 2013.

    Simic C.

    Il cacciatore di immagini, Adelphi, Milano, 2005.

    Valéry P.

    Varietà, SE, Milano, 1990.

    Cahiers, Gallimard, Paris, 1973.

    Veca A.

    Della costruzione-Scritti di Alberto Veca sulla pittura-Anni settanta, Archivio Alberto Veca, Milano, 2011.

    Vegetti M.

    Il coltello e lo stilo, Il Saggiatore, Milano, 1996.

    Viadel Marín R.

    Didactica de la Educación Artística, Pearson Educacion, Alhambra, Granada, 2003.

    Investigación en la Educación Artística, Universidad de Granada y de Sevilla, Granada, 2005.

    Infancia, Mercado y Educación Artística, Ediciones Aljibe, Malaga, 2013.

    Viadel Marín R., Ramirez Roldán J.

    Metodologias artísticas de investigación en educación (Art&co), Ediciones Aljibe, Malaga, 2012.

    Visual A/r/tography in art museums, Learning & Teaching Art, Volume 3, Number 2, June 2014, pp. 172-188, Intellect-University of Granada, 2014.

    Warburg A.

    Atlas Mnemosyne, Akal Ediciones, Madrid, 2010.

    Watzlawick P.

    La realtà inventata. Contributi al costruttivismo, Feltrinelli, Milano, 2010.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus