Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El adjetivo en el nuevo testamento. Clasificación semántica

Dámaris Romero González

  • El adjetivo ha sido estudiado habitualmente desde el punto de vista del sustantivo, como una subclase de éste, ya que ambos poseen una morfología similar. Semánticamente, la mayoría de las gramáticas los clasifican según su capacidad para calificar o determinar al sustantivo, denominándolo calificativo y determinativo respectivamente. Dentro de esta clasificación, se han establecido subgrupos basados en criterios semánticos.

    Por tanto, el propósito de esta tesis es esbozar una nueva clasificación semántica de los adjetivos pertenecientes a las distintas especies semánticas en el Nuevo Testamento, clasificación basada en el método expuesto en la obra de Juan Mateos, "Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento" y desarrollado en la de Jesús Peláez, "Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento". En esta última se presentan los pasos que se deben seguir para la clasificación de los lexemas, como estadio previo a su análisis semántico y definición.

    Los adjetivos del Nuevo Testamento se han agrupado por especies semánticas (Atributo, Hecho, Relación y Determinación), por fórmulas semánticas, distinguiendo siempre, por una parte, dentro de cada especie los adjetivos de fórmula simple o compleja, y reuniendo, por otra, dentro de un mismo apartado aquéllos que tienen la misma fórmula semántica e idéntico desarrollo sémico común.

    Esta clasificación por especies y fórmulas semánticas nos lleva a un conocimiento más detallado de la composición y estructura semánticas del adjetivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus