Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Immensa Aeternitas: el interés por el pasado y la formación del conocimiento arqueológico desde la antigüedad a la Edad Moderna. Con especial referencia a Roma y al Estado Pontificio

Javier Verdugo Santos

  • El presente trabajo de investigación parte de la distinción de dos conceptos previos, el primero el de interés por el pasado y el segundo las imágenes, objetos y construcciones cargadas de intención que nos transmiten valores, y que son considerados monumentos, los cuales son preservados y se convierten en patrimonio objeto de tutela.

    El estudio se ha centrado en la spolia como práctica del discurso político o religioso, que muestra la capacidad que se tiene para competir con el pasado, superándolo, destruyéndolo o manipulándolo. Así mismo se ha analizado el interés por los restos del pasado, desde la Edad Media, en la que nunca dejo de cultivarse, hasta la aparición del renacimiento italiano y el uso de los restos de la antigüedad como spolia o fuente de inspiración para arquitectos y artistas. También se estudia el papel de Roma como foco de atracción de estudiosos y visitantes a través de las peregrinaciones, y la capacidad del humanismo en despertar el gusto por lo antiguo y el deseo de poseer objetos. La búsqueda de piezas para las contrucciones, los métodos de construir de los antiguos, los objetos bellos, la spolia o el coleccionismo dio lugar a la ciencia arqueológica. Figuras como Donatello, Brunelleschi, Antonio Agustín, Alfonso Chacón, Pirro Ligorio, Mountfacon, Winchkelmann, Bianchini o Fea serán los creadores de ese conocimiento arqueológico, que logrará su pleno desarrollo en los siglos XIX y XX.

    Por último la Tesis se centra su interés en el Estado Pontificio ya que desde muy temprano los Papas toman medidas y desarrollan normativas conducentes a evitar la destrucción y exportación de bienes arqueológicos, llevados por la importancia simbólica que para el papado tenía la antigüedad entendida como garante de la herencia o donación constatiniana. Cuatro grandes momentos representan puntos de inflexión en la actuación tuteladora: el retorno de los papas de Aviñón, que usará el patrimonio como un elemento para enfatizar la soberanía ligada a Roma; el Sacco de Roma como reacción frente al expolio, la Contrarreforma como el auge de la arqueología cristiana y la presa napoleónica que incautó piezas del Vaticano. Todo ello animó a los pontífices a custodiar y tutelar, además de utilizar las piezas como elementos de propaganda, sistematizando las primeras colecciones públicas: el Belvedere y el Capitolio. Durante todo el siglo XVIII se sucederán las medidas de tutela con continuos edictos y prohibiciones en un intento, la mayoría de las veces malogrado, de evitar la sangría de objetos. Se procurará controlar el tráfico y las ventas y se crearan cargos como los de Commissario e Ispettore, que en la práctica constituirá la primera administración de los bienes arqueológicos.

    Pero el gran detonante de la tutela será la presa napoleónica, contando el pontificado con hombres ilustrados como Fea o Consalvi, que junto con Pacca y el propio Pontífice, llevan a cabo una profunda reorganización de la tutela, en la que, como no, influirá también, la experiencia renovadora de la corta, pero eficaz, administración francesa desarrollada en Roma entre 1809-1815. Bajo la dirección de Pío VII se generará una legislación basada en el concepto del "Interés general" que intentará poner freno al daño y las pérdidas. Actitud optimista que será reforzada con la devolución por Francia de la mayoría de las piezas enviadas al Louvre como consecuencia del Tratado de Tolentino. La gran pieza jurídica será el Editto Pacca (1822), que ordenará, como si de un Estado moderno se tratara, la gestión, tutela y protección de los bienes culturales en todo el territorio pontificio. Una evolución que comenzó en los primeros decretos papales de León X y que fue conformado una conciencia sobre el interés general de los objetos del pasado, sobre todo de aquellos que poseían valor para nuestra Historia y Civilización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus