Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La amalgama de cartel del ICAIC (Instituto cubano de arte e industria cinematográfica) en la gráfica de circunstancias tras la revolución castrista: 1959-1977

  • Autores: Ángel Bartolomé Muñoz de Luna
  • Directores de la Tesis: Pedro Pérez Cuadrado (dir. tes.), Laura González Díez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad CEU San Pablo ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Manuel de Pablos Coello (presid.), Ismael López Medel (secret.), José Ignacio Armentia Vizuete (voc.), José María Legorburu Hortelano (voc.), Raquel Pelta (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los años sesenta, Latinoamérica se ve envuelta en distintos conflictos políticos y sociales, entre los que destaca, por lo que afecta a nuestra investigación, la Revolución en Cuba en 1959 y el bloqueo económico estadounidense posterior al conflicto. Estos hechos configuran una gráfica singular que alcanza sobre todo al cartel cinematográfico.

      Después de la Revolución de 1959, con el triunfo del Comunismo al mando de Fidel Castro, Cuba comienza a vivir cambios muy importantes en todos los ámbitos: político, social, cultural y económico. La separación de hecho entre Cuba y Estados Unidos y la política de acercamiento a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, así como a otros países, crearon conflictos tanto internos como externos en la isla.

      Una de las principales consecuencias de la situación política fue la escasez de recursos, que indudablemente afectaron al diseño gráfico y a los diseñadores de la época. Esto marcó una influencia directa en los carteles, desde su forma de producción y técnica, hasta su representación y el propio sentido y finalidad de los mismos.

      La otra consecuencia fundamental fue el cambio hacia la consideración del cine como elemento de estrategia revolucionaria y, como consecuencia, un factor muy importante para la difusión de la cultura tras la Revolución. La carga de connotaciones políticas y sociales se ve de este modo trasladada también al cartel que debía anunciar las películas y que queda, desde entonces, marcado por las mismas consignas. Por tanto, podemos afirmar que la Revolución marcó la gráfica cubana por la censura que recibía y porque, en primera instancia, limitaba la expresión a un mismo tema: comunicar el éxito de la Revolución.

      El período que abarca el presente trabajo tiene especial importancia para el estudio de este fenómeno, ya que esta época es la más representativa por el compromiso que asumieron los diseñadores y artistas en el aspecto político y social, el cual se vio plasmado en las obras de la época y el nivel de conceptualización que alcanzaron.

      El cartel de cine cubano del ICAIC en su primera etapa y su trascendencia lo hacen merecedor de un estudio y análisis detallado que muestre la importancia de esta especialidad en el contexto del diseño latinoamericano y que, por otro lado, realice una interpretación respecto al significado de sus elementos a través de los cuales se pretendió mostrar a un país en transición.

      Es, en este momento de la Revolución, cuando los diseñadores se sirvieron del diseño gráfico para posicionarse políticamente y poder expresarse en relación a los acontecimientos que estaban sucediendo. Y será, a partir de entonces, cuando el cartel cubano de cine se dé a conocer por su alto simbolismo y calidad gráfica, a pesar de las limitaciones técnicas y de materiales que los diseñadores enfrentaron para la realización de los mismos.

      El caso del cartel del ICAIC representa un caso peculiar, significativo y podríamos decir que único en la industria cinematográfica. Se trata de un cartel cultural nacido de la necesidad, bajo una gran precariedad económica y sometido a la línea política de Castro, por lo que, sin ser reconocidamente un cartel político, sí que manifiesta condicionantes o, al menos, varios objetivos de este último.

      La presente investigación tiene el propósito de profundizar en el conocimiento sobre el cartel cubano de cine realizado por el ICAIC. El objetivo principal del trabajo es conocer el significado de los elementos que conforman el cartel de cine cubano en su época dorada y la relación de éstos con la vida económica, social y política de Cuba, considerando los grandes cambios ocurridos en el país, así como a sus diseñadores más representativos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno