Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La influencia de la tutorización profesional en la construcción del pensamiento práctico de una alumna en el último período de prácticas en el grado de maestro/a en educación infantil. Un estudio de caso

Elena García Vila

  • El contexto social, cultural y político en el que se desenvuelve un maestro/a es cada vez más diverso y singular; está marcado por continuos cambios en las políticas educativas, las cuales repercuten en la cultura institucional y profesional de los/as docentes y, por tanto, en las prácticas que se desarrollan en las aulas. Por ello desde las facultades de educación es importante que se enfoque la formación inicial docente desde una perspectiva reflexiva-investigadora, proporcionando una formación sólida a los/as futuros/as maestros y maestras. Esto implica crear las condiciones y contextos de aprendizaje necesarios para que el alumnado pueda experimentar un modelo de formación teórico-práctica y práctica-teórico en el que ambos ejes interactúen y se complementen, en el que los conceptos, principios y teorías relacionados con la educación y la enseñanza, las actividades desarrolladas y los entornos educativos reales constituyan los elementos esenciales e interdependientes en este proceso de formación inicial docente. Así mismo, es fundamental organizar y diseñar los períodos de formación práctica, es decir, el Practicum, para ofrecer al alumnado la oportunidad de investigar e interconectar sus vivencias prácticas con el conocimiento teórico-práctico, poniendo el peso en la reflexión en y sobre la práctica. Durante este proceso de aprendizaje en contextos reales educativos, la tutorización, tanto del tutor/a académico como del profesional, son claves. Esta investigación se centra en el papel de la tutorización durante las practicas externas de una estudiante del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y, cómo la tutora profesional influye en la construcción del pensamiento práctico de la misma. Se incide en una tutorización práctica, reflexiva y constructiva, la cual facilita el crecimiento personal y profesional de la estudiante; y se resalta la importancia de compartir experiencias, crear espacios de diálogo y reflexión. La investigación se ha enfocado desde una perspectiva cualitativa e interpretativa, delimitada dentro de las Ciencias Sociales y Educativas; y se ha optado por un estudio de caso concreto, la tutorización profesional de una alumna en prácticas en las asignatura de Practicum III del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Los instrumentos utilizados para la recogida de información han sido: observaciones, entrevistas, análisis documental y diario de campo y de la investigadora. La información recogida se han codificado, analizado, categorizado y triangulado mediante el programa NVivo 10 de análisis cualitativo. Los hallazgos principales de este estudio muestran la importancia de una tutorización profesional desde un enfoque indagativo, reflexivo, constructivo y práctico, lo cual implica un proceso de acompañamiento y orientación personalizado, en el cual el/la tutor/a profesional tiene en cuenta las inquietudes, necesidades e intereses del alumnado en prácticas. Así mismo, destacamos la relevancia de la creación de espacios que faciliten compartir impresiones, ideas y saberes; una retroalimentación constructiva que genere procesos de reflexión bidireccionales, entre tutor/a profesional y estudiante; la influencia de las emociones en todo el proceso de tutorización durante el practicum.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus