Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tradición y modernidad en la poesía de Antonio Gala: Exégesis y relección desde su obra total

  • Autores: Pedro J. Plaza González
  • Directores de la Tesis: José Lara Garrido (dir. tes.), Belén Molina Huete (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Frente a la no escasa nómina de trabajos académicos realizados sobre el teatro del escritor cordobés Antonio Gala (1930-2023), sobre sus novelas o, incluso, sobre sus artículos periodísticos, un repaso desde un exhaustivo estado de la cuestión general a la crítica referente a su poesía pondrá enseguida de manifiesto la novedad, la originalidad y la compleción de esta tesis doctoral, la primera en la historia de la literatura y de la filología que se ha dedicado, por entero, a su magnífica producción lírica.

      La presente tesis se ha centrado, así, en el análisis crítico y multidimensional de cuatro de sus poemarios, a saber: Perseo, Enemigo íntimo, La acacia y Para Mirta (sonetos barrocos); atendiendo, en su asedio, a cuatro cuestiones prioritarias: 1) Establecer las conexiones existentes entre la poesía de Gala y la tradición poética española, 2) Establecer las conexiones existentes entre la poesía de Gala y la poesía europea precedente, 3) Establecer las conexiones existentes entre la poesía de Gala y las corrientes poéticas modernas españolas (siglo XX y siglo XXI, fundamentalmente) y 4) Establecer las interconexiones existentes entre la poesía de Gala y el resto de su producción literaria (piezas teatrales como Los verdes campos del Edén, artículos procedentes de todas sus recopilaciones, novelas como Las afueras de Dios, guiones como Paisaje con figuras o entrevistas como las Trece noches con Jesús Quintero).

      La primera metodología utilizada para lograr tal propósito ha partido de las disciplinas científicas de la archivística y de la ecdótica, en tanto en cuanto se ha perfilado, de cada uno de los poemarios considerados, su génesis y su genealogía, amén de sus variantes textuales y, aun, la posibilidad argumentada de añadir nuevos textos al resto del conjunto. En este sentido, ha resultado necesario indagar, con sumo detenimiento, en toda la obra ya editada de Antonio Gala más allá de sus propios libros individuales, explorando, en consecuencia, periódicos, revistas, volúmenes colectivos (como catálogos y antologías) y hasta soportes audiovisuales. En el anexo adjunto, se ha configurado detalladamente el primer corpus total de la lírica del creador. La segunda metodología esencial ha sido la exégesis y la hermenéutica, puesto que se antojaba primordial explicar e interpretar los poemas de Gala, después de fijarlos textualmente, en su contexto histórico, ideológico y literario y junto a sus cotextos historiográficos, filosóficos y filológicos.

      La tercera metodología empleada ha sido la comparatística, ya que, una vez que los poemas han sido comentados críticamente, estos han sido comparados, de una parte, con la tradición poética española y con la tradición poética europea; de otra parte, con la modernidad y la contemporaneidad hispánicas, haciendo dialogar los diversos textos entre sí. La cuarta y última metodología, que surge, obligadamente, a raíz de la tercera, ha sido la metodología intertextual, vigilando compositivamente las relaciones trazadas entre Antonio Gala y los poetas clásicos (con especial incidencia en el Siglo de Oro y en nombres como los de Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera, san Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Juan de Tassis y Peralta), los poetas europeos (William Shakespeare, John Keats, Gérard de Nerval o Rainer Maria Rilke) y los poetas modernos y contemporáneos hispánicos (Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Pablo García Baena, Miguel Romero Esteo, Francisco Brines o Antonio Praena).

      Con todo ello, se ha intentado ofrecer una visión amplia y rigurosa que pueda permitir resituar a Gala como uno de los autores más valiosos y relevantes de la llamada Generación del 50, cuyo canon consuetudinario precisa de una revisión historiográfica desde el desatendido núcleo de Andalucía; y se ha proporcionado una exégesis y un conocimiento operativos y solventes de su poesía, invitando a la relección de un poeta imprescindible y, paradójicamente, casi desconocido a causa de su pudor y de su éxito.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno