Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Religiosidad en tiempos de cambio en el sur de la Península Ibérica (siglos III a.n.e.-III d.n.e)

Rubén García Carmona

  • Se quiere aquí explorar y arrojar luz sobre los rasgos fenicio-púnicos presentes en la religiosidad romana desarrollada en territorios que conformaron parte de la Hispania Ulterior y con posterioridad la Provincia Hispania Ulterior Bética. Nos referimos a aspectos religiosos de origen semita que estaban ya presentes en la península ibérica con anterioridad a la Segunda Guerra Púnica. Estamos ante un problema de investigación que tan solo desde hace poco tiempo se está abordando adecuadamente, y que además ha estado teñido de bastantes controversias dentro de la historiografía. Todo ello por condicionantes culturales muy arraigados, así como por el aparentemente escaso conocimiento y disponibilidad de las fuentes arqueológicas y literarias.

    Concretamente, partimos como hipótesis de partida con la base de que la progresiva implantación de Roma en territorios de la Ulterior no frenó ni impidió la continuidad de cultos anteriores, junto con elementos de nuevo cuño que al menos en los siglos II-III d.n.e. se nutren de otros ya presentes. Para ello, recabamos e interpretamos datos relacionados a fin de delimitar el alcance y desarrollo a escala macrorregional. De este modo, contribuimos a realizar una aproximación más adecuada desde el punto de vista histórico y arqueológico a lo que fue la integración del sur peninsular en mundo romano, prestando atención a la esfera social y concretamente el ámbito religioso.

    Por otra parte, se emplea un amplio repertorio de fuentes relacionadas con prácticas religiosas, tanto de carácter arqueológico como escritas. Todo lo anterior queda agrupado y estudiado en un catálogo de emplazamientos y materiales analizados, con la atención debida al contexto cultural y espacio-temporal, tanto en la introducción previa como en las fichas de cada uno de los lugares. Para precisar, detallamos que dentro de las fuentes arqueológicas se incluyen elementos rituales y votivos, lugares de culto divino y funerario y también representaciones divinas, unas de carácter icónico y otras anicónicas. Como fuentes escritas se incluyen las referencias literarias de autores romanos, al igual que elementos epigráficos con cronología entre los siglos I a.n.e.-III d.n.e.

    Los resultados obtenidos derivan tanto de nuestro estado de la cuestión como del estudio y análisis del catálogo señalado, a lo que tenemos que añadir un abundante conjunto gráfico y elementos estadísticos.

    Ha sido necesario delimitar una serie de ámbitos o "planos", como apoyo a una serie de conclusiones finales: 1) el ámbito religioso, con atención a las interrelaciones documentadas entre un amplio conjunto de divinidades fenicio-púnicas y romanas, en el área de estudio, a lo que también unimos una clasificación y contextualización de las diferentes prácticas religiosas documentadas; 2) el ámbito social y territorial, para lo cual hemos elaborado un perfil de los devotos y cómo se desarrollan los cultos en el territorio; 3) periodización del desarrollo de las pervivencias y continuidades documentadas, desde fines de la II Guerra Púnica y toda la época romano-republicana, pasando César y el Principado de Augusto, hasta el Alto Imperio y el siglo III d.n.e. inclusive.

    Nuestro análisis permite concluir que se dieron fenómenos de pervivencia, interpraetatio y sincretismo en bastantes casos, durante los siglos III a.n.e. – III d.n.e., en el contexto de una acusada semitización en los lugares estudiados, la cual tiene su correlato en la implantación fenicia para momentos bastante anteriores, así como en la influencia cartaginesa durante el IV a.n.e. y el desarrollo de la II Guerra Púnica. Vemos que el cuadrante sur de la Hispania Ulterior muestra claras analogías con otros territorios en los que se documentan también ritos y cultos púnicos, como Levante. Estamos ante un fenómeno que se constata en la religiosidad oficial de grupos de población locales y socioeconómicamente modestos, lo que no quita que esto tenga igualmente lugar en las élites.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus