Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los valores de la nueva milicia en la épica cronística del Siglo de Oro.

Marta C. Oria de Rueda Molins

  • El propósito de esta tesis es estudiar la representación de los soldados de la nueva milicia y el arte militar en seis poemas épico-cronísticos del siglo XVI: La Araucana (1569, 1578, 1589), de Alonso de Ercilla; Felicissima Vitoria (1578), de Jerónimo Corte-Real; La Austríada (1582), de Juan Rufo, La Mexicana (1594), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega; Arauco domado (1596), de Pedro de Oña; y El Peregrino indiano (1599), de Antonio de Saavedra Guzmán, en virtud del pensamiento militar recogido en la tratadística militar coetánea. La revolución militar y las gestas realizadas por la Monarquía Hispánica en el Quinientos provocaron la búsqueda de formas narrativas que se adaptaran a las nuevas manifestaciones bélicas, resultado de la creación de una milicia permanente, meritocrática y jerarquizada, asentada moralmente en la fusión de los ideales heredados de la caballería medieval y los tratados militares de la Antigüedad romana. La nueva concepción científica de la guerra, derivada fundamentalmente de la expansión de la artillería, provocó la configuración de un grupo de oficiales de infantería caracterizados por la práctica de unas virtudes cardinales militarizadas y la adquisición de conocimientos artilleros, ingenieros, y estratégico-operativos.

    La poesía épico cronística, inspirada en la poética virgiliana y lucaniana, resultó ser el subgénero más adecuado para reflejar, según el nuevo humanismo militar, las gestas realizadas por los soldados españoles del siglo XVI, en una doble vertiente temática: la conquista del Nuevo Mundo (centrada en la invasión de Arauco y México), y la lucha contra el Islam (encarnada en la figura rebelde de los moriscos y el imperio otomano). Referido a las narraciones de la historia del presente, el subgénero épico cronístico se caracteriza por la narración de sucesos coetáneos o actuales en estilo sublime y en verso de arte mayor, octavas reales, cuya correspondencia en prosa se encontraba fundamentalmente en el género de la crónica reciente, las relaciones de sucesos, y los memoriales.

    El encomio de estos hombres de armas, soldados y oficiales, elevados a la categoría de héroes épicos, así como su grado de heroísmo en las batallas, es reforzado por la idealización de los enemigos como soldados diestros en el arte militar bajo el liderazgo de un estratega. Los poetas, en concordancia con los valores sociales de una monarquía confesional, también promulgados por los tratadistas militares de los siglos XVI y XVII, no se conformaron con justificar la moralidad de las empresas militares, sino que las revistieron trascendentalmente al enraizarlas en la fe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus