Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Molinos aceiteros y olivar histórico de Écija (Sevilla): identificación y transformación diacrónica a través de los modelos digitales SIGH y HBIM

  • Autores: Jorge Moya Muñoz
  • Directores de la Tesis: Francisco Sebastián Pinto Puerto (dir. tes.), Ana María González Serrano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 845
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Los condicionantes naturales benignos sumados a los aspectos culturales del municipio sevillano de Écija han ido configurando secularmente su territorio, dando lugar a grandes extensiones de tierra pobladas de olivos que han conformado un paisaje agrario de origen milenario. Los procesos de modernización del campo iniciados a mitad del siglo XX y las restrictivas medidas ministeriales iniciadas en el cuatrienio 1972-75 supusieron una perturbación en el agro astigitano con drásticas consecuencias: la reconversión del cultivo que condujo a la práctica erradicación del olivar. Este cambio de paradigma del olivar histórico ecijano implicó no solo la pérdida del arbolado, sino que conllevó la desfuncionalización de toda una estructura territorial asociada a la actividad oleícola que, de manera intensificada, se venía desarrollando en el municipio desde el s. XVII. Como consecuencia de estas mutaciones de origen socio-económico, buena parte de las tierras de Écija, ocupadas históricamente por el olivo, conforman en la actualidad un paisaje en cuyo horizonte predomina la tierra calma, identificándose no obstante, cada vez de manera más difusa, algunos de sus elementos constituyentes. A través de la presente tesis se busca reflexionar sobre la repercusión de las dinámicas de transformación del campo ecijano y la consiguiente pérdida patrimonial a partir de la identificación y el estudio diacrónico de su olivar histórico. Para ello se propone un planteamiento metodológico que permite profundizar en el conocimiento global de sus elementos constituyentes facilitando mecanismos para su posible protección. En este sentido, abordar de manera holística el olivar supone entenderlo desde su actividad agraria y, por tanto, de manera totalizadora desde la acumulación de sus elementos integrantes: el tipo de cultivo; el sistema de captación, acumulación y trasvase de agua; el sistema viario de comunicación y de transporte; la estructuración de la tierra; el equipamiento e infraestructura asociada; y sus unidades productivas, es decir, los molinos aceiteros de prensa de viga y quintal. La sistematización del trabajo, abordada desde diferentes enfoques territoriales y bajo un orden cronológico asociado a los principales hitos históricos del olivar, se desarrolla a partir de los modelos conceptuales. Su organización gravita en torno a los molinos aceiteros, cuya relación con el resto de elementos constituyentes del olivar y particularidades arquitectónicas, derivadas de la funcionalidad de sus espacios estrechamente relacionadas al proceso de trasformación de la aceituna en aceite, les otorgan un peso especial en el trabajo. La aplicación de dichos modelos se articula a partir de las herramientas digitales SIGH y HBIM. El resultado obtenido aporta no solo un nuevo escenario en la consideración patrimonial del olivar astigitano, sino que genera modelos de información susceptibles de ser utilizados como herramienta de difusión, consulta o gestión patrimonial, a la vez que su carácter dinámico y abierto permiten ser completados con nuevos aportes investigadores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno