Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la captación de aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria en el periodo 1800-1927 su conflictividad social

  • Autores: Ángel García García
  • Directores de la Tesis: Vicente J. Suárez Grimón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Vicente Hernández González (presid.), María Luisa Monteiro Quintana (secret.), Adolfo Arbelo García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ISLA DE GRAN CANARIA DURANTE EL PERIODO 1800 – 1927 Y SU CONFLICTIVIDAD SOCIAL La presente investigación tiene como objetivo el estudio del proceso de captación de aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria entre 1800 y 1927, así como su interrelación con diversos condicionantes del medio físico-natural, social, económico, legislativo y administrativo, que provocaron la proliferación de alumbramientos, tanto en suelo público como privado, numerosos litigios y una sobreexplotación del subsuelo, obligando a finales del primer tercio del siglo XX al Gobierno de la Nación a dictar una Orden limitando estas captaciones en Canarias. Se trata de demostrar que, a pesar de la disminución de la masa arbórea debido a los incendios y talas indiscriminadas de nuestros montes, con su incidencia en la disminución de agua, existieron otros factores como la declaración de puerto franco unida a la implantación de un reconvertido comercio exterior, el aumento demográfico en la isla, los procesos desamortizadores que provocaron una acumulación de bienes en pocas manos, la introducción de nuevos cultivos como el plátano y el tomate y la expansión de una nueva clase social, la burguesía agraria y comercial surgida del capitalismo que comienza a implantarse en el siglo XIX, que van a tener bastante repercusión en los alumbramientos de aguas subterráneas. Este tipo de actuaciones se lleva a cabo a través de individuos, sociedades de aguas y heredades, que disponían del capital necesario para dichas obras. Se intentará evidenciar cómo la lejanía del poder central supuso una ventaja para los expoliadores del subsuelo grancanario ya que los proyectos no fueron elaborados por técnicos competentes como establecía la legislación y en la tramitación de los expedientes de solicitudes de alumbramientos de aguas subterráneas se incumplía con lo establecido en la Real Instrucción de 5 de junio de 1883, hecho denunciado por el Consejo de Obras Públicas, quien manifiesta que los expedientes procedentes de Canarias vienen incompletos y con carencias importantes; pese a lo cual se resolvieron favorablemente.

      A través del análisis de los objetivos planteados se conforma la hipótesis de partida: los alumbramientos de aguas subterráneas constituyen la primera gran especulación que sufre la isla de Gran Canaria; y el proceso de privatización de las aguas, aunque tome forma legal en el siglo XIX, se inicia tras la conquista al constituirse los heredamientos, quienes se considerarán dueños de todas las aguas, tanto superficiales como subterráneas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno