Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestaciones múltiples: aproximación a su vivencia y significados

  • Autores: Estefanía Jurado García
  • Directores de la Tesis: Alicia Botello-Hermosa (dir. tes.), Rosa Casado Mejía (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 351
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Antecedentes: Las gestaciones múltiples se han convertido en un fenómeno cuyo aumento ha impactado en la salud pública a nivel global, gran parte debido a la aplicación de técnicas de reproducción asistida y la edad materna avanzada. En las últimas décadas la tendencia al alza desmesurada de dichas gestaciones tiene importantes repercusiones no solo sanitarias sino también socioeconómicas, éticas y legales. Objetivo: Explorar, desde una perspectiva de género, las vivencias de las madres que han tenido una gestación múltiple, así como los discursos que en nuestro medio tienen los colectivos profesionales sanitarios implicados en su seguimiento. Método: Se optó por una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas grabadas en audio, previa autorización, y transcritas literalmente. Se partió de un guion ex profeso con unas categorías de análisis preliminares y sus subcategorías correspondientes a las que se sumaron el resto de las categorías emergentes que surgieron conforme se desarrollaba la investigación. Han participado 8 profesionales de la salud con implicación en el seguimiento de las gestaciones múltiples concretamente 4 matronas que trabajan en el ámbito de la Atención Primaria de Salud y 4 profesionales de la ginecología vinculados a unidades de reproducción asistida humana tanto de la esfera pública como privada. Así como 16 mujeres que han sido madres de gemelares. Para realizar el primer proceso de análisis de contenido utilizamos el software NVIVO 12 Pro y a través del análisis del discurso se indagó sobre las experiencias, creencias, conocimientos y percepciones del global de las personas participantes. Resultados: Los colectivos profesionales manifestaron que el actual contexto socioeconómico y legal dificulta una política de transferencia embrionaria única que disminuya las tasas de gestaciones múltiples. Destacaron la importancia del impacto psíquico de este tipo de gestaciones en la pareja, en la madre en particular, así como el efecto económico para las familias, la sanidad y la sociedad. Insistieron en la necesidad de mayor Educación para la Salud sobre las repercusiones del retraso de la edad materna en la fertilidad, así como sobre los riesgos asociados a las gestaciones múltiples. Las matronas concretamente expresaron la necesidad de crear protocolos que incluyan los necesarios reajustes sobre las recomendaciones y pruebas de rutina en la atención de estas gestaciones y no solo un mayor control ecográfico de las mismas. La perspectiva de género ha permitido hacer un análisis de los resultados donde queda patente cómo los roles asignados a los hombres y las mujeres condicionan su forma de vivir y el impacto que esto tiene sobre su salud. Las diferencias van desde la forma en que se vivencia la esterilidad, porque se sigue relacionando la virilidad con la fertilidad, hasta la insuficiente corresponsabilidad que permitiría una conciliación laboral y familiar real, respetuosa con las madres y con la crianza donde el sistema patriarcal en el que se hallan inmersas sigue lastrando a las madres a una situación de desventaja respecto de los padres. Mayoritariamente las mujeres investigadas han expresado su deseo de ser madres, pero lo que ha cambiado sustancialmente es el momento en que lo desean. Se priorizan la estabilidad socioeconómica y las aspiraciones laborales sobre el momento idóneo para la maternidad lo que aboca a las mujeres a unas maternidades tardías donde la fertilidad disminuye irremediablemente y con esto se aumenta el uso de las TRA y por tanto de riesgo de gestaciones múltiples como ocurre en nuestra investigación. El uso de las TRA en nuestro contexto actual recoge las peculiaridades del momento social que vivimos y se produce un aumento en los casos de ovodonación para poder responder a las nuevas maternidades tardías y las familias monoparentales donde las mujeres desean ser madres en solitario. Se hace manifiesta la necesidad de seguir educando sobre una corresponsabilidad efectiva tanto en el plano doméstico como en la crianza que, ya que las mujeres siguen soportando mayoritariamente estas responsabilidades cuando no lo es tanto físicamente si desde el punto de vista mental, lo que genera una carga mental invisibilizada. Las complicaciones materno-fetales de las gestaciones múltiples tienen un gran impacto sobre las propias mujeres y sus recién nacidos, con especial protagonismo de los casos de prematuridad que tanto distorsionan la vida personal y familiar de las madres y de los padres. Conclusiones: Es necesario trabajar en modelos específicos para dimensionar adecuadamente las repercusiones de las gestaciones múltiples, así como generar políticas sociosanitarias que originen medidas de conciliación corresponsables que favorezcan que las mujeres tengan los embarazos de uno en uno. Las matronas demandan que desde la administración sanitaria se reconozca y apoye la atención diferenciada que realizan con este tipo de gestaciones. El retraso de la edad materna pone en escena el fenómeno de la maternidad tardía que como consecuencia origina otros tipos de maternidades como las madres solteras por elección y las maternidades tardías en sí, que en ambos casos implican un mayor uso de las TRA y mayor riesgo y deseo de gestaciones múltiples. Las madres vivenciaron mayoritariamente su doble maternidad como un proceso complejo y extenuante, particularmente desde el punto de vista emocional, circunstancia relacionada con: las complicaciones materno-fetales de la gestación, de la falta de conciliación laboral, familiar y personal, la violencia obstétrica sufrida resignadamente y por tanto silenciada, el sufrimiento físico, pero en especial psíquico relacionado con el uso de las TRA, y el enjuiciamiento sufrido por parte de una sociedad que sigue minusvalorando la maternidad y continua situando a las madres en una vivencia de la maternidad bajo la “tiranía de la culpa” fruto de una imagen estereotipada sobre “la buena y la mala madre”. Definitivamente hay que proteger y apoyar el valor social de la maternidad como motor de cambio, progreso, futuro y esperanza tanto desde los poderes públicos como desde la sociedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno