Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reproducción de la violencia sexual en las sociedades formalmente igualitarias: un análisis filosófico de la cultura de la violación actual a través de los discursos y el imaginario de la pornografía

  • Autores: Mónica Alario Gavilán
  • Directores de la Tesis: Ana de Miguel Álvarez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Concha Roldán Panadero (presid.), Sonia Núñez Puente (secret.), Nuria Capdevila Argüelles (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Alcalá; la Universidad de Alicante; la Universidad de Huelva; la Universidad de La Laguna; la Universidad de las Illes Balears; la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Los dos objetivos principales de esta tesis doctoral son, en primer lugar, analizar algunos de los mecanismos que colaboran con la reproducción de la violencia sexual contra mujeres y niñas en las sociedades patriarcales formalmente igualitarias, haciendo especial hincapié en la pornografía; y, en segundo lugar, partiendo del conocimiento adquirido, realizar propuestas que permitan colaborar con la erradicación de esta violencia.

      Este trabajo de investigación está dividido en dos partes. En la primera parte, “Discursos sobre sexualidad y violencia hasta la actualidad”, se hace un recorrido por diversos discursos que han conceptualizado la sexualidad, la violencia y las relaciones entre ambas desde diferentes perspectivas; discursos que han construido estas realidades a lo largo de la historia o han criticado cómo estaban construidas.

      Esta parte se estructura en torno a siete capítulos: “Discursos filosóficos sobre sexualidad, deseo sexual masculino y violencia sexual hasta la ‘revolución sexual’”, “La ‘revolución sexual’”, “El feminismo radical”, “El lesbianismo político”, “El feminismo antipornografía”, “Los enfrentamientos de las Guerras del porno y el origen de la teoría queer” y “La teoría queer”.

      En la segunda parte de esta tesis doctoral, titulada “La reproducción de la violencia sexual en sociedades patriarcales formalmente igualitarias en la actualidad”, se analizan, partiendo de los conocimientos adquiridos en la primera parte y empleando las herramientas teóricas desarrolladas por las feministas radicales, algunos de los mecanismos que colaboran en la reproducción de la violencia sexual contra mujeres y niñas en las sociedades patriarcales formalmente igualitarias en la actualidad. Esta segunda parte se estructura en torno a siete capítulos: , “El contexto: patriarcados de consentimiento neoliberales y pornificados”, “Las socializaciones de género”, “El debate sobre la pornografía: ¿un debate sobre sexo o un debate sobre desigualdad de poder en el sexo?”, “La pornografía”, “La prostitución” y “Hacia la desaparición de la violencia sexual contra mujeres y niñas y hacia el cumplimiento de su derecho humano a una vida libre de violencia”.

      En el capítulo once, “La pornografía” se realiza un análisis en profundidad de la pornografía en los contextos en que se está estudiando la reproducción de la violencia sexual. En primer lugar, se responde a la pregunta de en qué medida se puede considerar que la pornografía está colaborando en la construcción del deseo sexual masculino de las nuevas generaciones. En segundo lugar, se presenta un análisis de las páginas web de pornografía que van a ser analizadas. En tercer lugar, se estudia cuáles son los puntos de partida de la pornografía, cómo es el esquema que está en la base de la misma. En cuarto lugar, se analiza la pornografía como discurso político patriarcal que refleja la política sexual de la actualidad. En este apartado, núcleo de la presente tesis doctoral, se realiza una clasificación de los mensajes que transmite la pornografía a los varones y se analiza cómo estos mensajes invisibilizan, normalizan y erotizan la violencia sexual contra mujeres y niñas, construyendo un deseo sexual masculino que no solo se vincula íntimamente a la superioridad de poder sobre las mujeres sino que colabora en la reproducción de la violencia sexual contra ellas.

      En el capítulo trece, “Hacia la desaparición de la violencia sexual contra mujeres y niñas y hacia el cumplimiento de su derecho humano a una vida libre de violencia”, en primer lugar, se realizan algunas propuestas educativas que permitirían avanzar hacia la desaparición de la desigualdad entre hombres y mujeres y hacia la erradicación de la violencia sexual contra mujeres y niñas. En segundo lugar, se analizan los tres mecanismos principales que han sido identificados, que se ponen en juego en la reproducción de la violencia sexual en sociedades patriarcales formalmente igualitarias (la invisibilización de la violencia sexual, la erotización de la violencia sexual y la vinculación entre sexualidad y desigualdad de poder entre hombres y mujeres) y se proponen vías para avanzar hacia su desactivación.

      De esta manera, esta tesis doctoral pretende formar parte de la lucha feminista contra la violencia sexual y de la reivindicación del cumplimiento del derecho humano de mujeres y niñas a una vida libre de violencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno