Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La conquista cantada. Fuentes historiográficas de tres óperas del siglo de las luces sobre la conquista de méxico

  • Autores: Alfonso Colorado
  • Directores de la Tesis: Enric Ucelay Da Cal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo García Cárcel (presid.), M. Isabel Valverde Zaragoza (secret.), Xosé Aviñoa Pérez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis se compone de una introducción, cinco capítulos y las conclusiones. Los capítulos son:

      1. La Conquista del Imperio azteca: del debate historiográfico a la ópera 2. La crónica de Indias 3. Venecia, 1733: "Motezuma" de Antonio Vivaldi 4. Berlin, 1755: "Montezuma" de Carl Heinrich Graun 5. Paris, 1809: "Fernand Cortez ou la Conquete du Mexique" de Gaspare Spontini Este tesis busca, en primer lugar, aclarar las fuentes historiográficas precisas en las cuales se basaron las tres óperas estudiadas; en segundo lugar, busca explicar por qué en tres lugares y momentos del siglo XVIII se eligió la Conquista de México como tema para escribir una ópera. La primera pregunta apenas se ha studiado y hay muy poca bibliografía al respecto. El segundo tema se ha estudiado más, pero no existe una monografía al respecto y hay apenas un par de artículos.

      La primera parte de la tesis compara el relato sobre la conquista de México de los libretos mencionados con el de fuentes historiográficas como las "Cartas de relación" de Hernán Cortés o la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" de Bernal Díaz del Castillo, y descarta que estas obras hayan servido como fuente. Se demuestra que el texto que los libretos toman como base es la "Historia de la conquista de México" (1684) de Antonio de Solís, obra mucho menos conocida y reputada que las ya mencionadas, todas pertenecientes al género de la crónica de Indias.

      La segunda parte de la tesis compara el contexto en que se gestaron, escribieron y representaron las tres óperas mencionadas. La comparación arroja el resulatdo de que la elección de la Conquista de México como tema para una ópera no obedeció a la razón que podría parecer más plausible: incidir en lo que Antonello Gerbi llamó "el debate del nuevo Mundo", es decir, hacer una valoración, en este caso, de los aztecas y del México antiguo; las razones más bien fueron diversas: estrictamente comerciales en el caso de la ópera de Vivaldi, alegóricas y políticas en el caso de Graun y propagandísticas en el caso de Spontini.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno