Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis y significado de la cruz en la cultura popular del occidente salmantino: el abadengo

Pedro Javier Cruz Sánchez

  • La comarca del Abadengo se localiza en el confín noroccidental de la provincia de Salamanca; su condición de región fronteriza con Portugal confiere unos rasgos de marcada personalidad patentes en su arquitectura, destacando por encima de todo las construcciones populares de la que encontramos ejemplos conservados desde finales del siglo XV hasta el XX. Uno de los atributos que mejor la define es, sin ningún género de dudas, la presencia de cruces en sus lienzos, jambas y dinteles, que se ven acompañadas además por la generalización de cruceros en el ámbito urbano y en algunos puntos específicos del entorno natural, dibujando un particular paisaje cultural sagrado, en el que se integran además ciertos rituales y prácticas devotas que se han conservado hasta nuestros días. Nuestra tesis doctoral titulada "Análisis y significado de la cruz en la cultura popular del occidente salmantino: El Abadengo" ha tratado el estudio de todas estas manifestaciones, con especial interés en los cruceros y cruces que se despliegan por el urbanismo y la arquitectura de las 14 poblaciones que conforman la comarca. A lo largo de seis años de intenso trabajo de campo, hemos llevado a cabo la catalogación de algo más de 400 items desigualmente repartidos entre cruceros y cruces. Estas labores se han visto acompañadas, a su vez, de una labor de recopilación de informaciones orales relativas al objeto de estudio, con especial incidencia en las vías sacras, los rituales asociados y las prácticas devotas, existentes o ya desaparecidas y un estudio preliminar de los documentos relativos a las cofradías del Abadengo en el Archivo Diocesano de Ciudad Rodrigo, las principales impulsoras de las devociones y prácticas piadosas populares de la comarca.

    La Tesis Doctoral se encuentra organizada en tres grandes bloques. Uno primero, de carácter introductorio, en el que tratamos el estado de la cuestión y la problemática que se cierne en torno a los estudios de la cruz en la cultura popular. A su vez, se estudian las coordenadas espaciales y temporales en las que se encuadra la tesis. El segundo bloque analiza los distintos ámbitos de estudio de la cruz en el mundo tradicional: por un lado, la arquitectura y la problemática que se ciñe en torno a la misma, especialmente la visibilidad cambiante, la yuxtaposición, sustitución y destrucción, por otro la presencia de la cruz en la cultura material -amuletos, joyería, estampas, etc.-, la tradicional y escrita en torno a esta y la gestualidad. Así mismo, tratamos el tema de la ritualidad de la cruz a través de los recorridos penitenciales, las rogativas, bendiciones de campos o la Cruz de Mayo. Esta investigación se asienta sobre las premisas teóricas de la "etnohistoria" o antropología histórica cuyos principales representantes son Carlo Ginzburg o Bajtín.

    El tercer bloque trata del análisis pormenorizado de los cruceros y cruces "extra portam" o situadas puertas afuera, según acepción de la nueva vía interpretativa de la nueva Historia Moderna. El notable caudal de información obtenido en el trascurso de los trabajos de campo y la sensación de complejo palimpsesto en el que se erige el paisaje sagrado de las poblaciones del Abadengo, donde encontramos cruces que podemos datar desde finales de la Edad Media hasta nuestros días, nos ha llevado a organizar la información en dos grandes apartados: uno relativo a los cruceros y cruces presentes en el entorno de la arquitectura religiosa y otro que trata de estos elementos patrimoniales en la arquitectura popular de la comarca. Fruto de esta labor de análisis ha sido el establecimiento de una serie de familias, tipos y subtipos de cruces, organizados en tres grandes etapas: 1.- Arquitectura Quinientista; 2.- siglos XVII y XVIII y 3.- Cruces en la arquitectura de los siglos XIX y XX, cada una de ellas con sus características y la presencia de ciertos "thopoi" que la distinguen de las anteriores.

    El estudio detallado de las cruces del Abadengo nos ha llevado a una serie de conclusiones de naturaleza científica, por un lado y de naturaleza patrimonial por otro. Respecto a las primeras, hemos establecido en primer lugar una triple "zonificación" de las poblaciones -fronteriza, intermedia e interior-, en función del número y tipo de cruces; las principales causas de esta división reside, a nuestro juicio, en la presencia del componente semita y converso, con evidente relación con el portugués desde la Plena Edad Media, que establece las bases a través de una serie de prácticas rituales para un "ambiente escrito" a través de la particular manifestación de las escrituras expuesta de carácter ritual (trazar cruces en jambas y dinteles). Así las cosas, las poblaciones con contrastada presencia de judíos cuentan con un mayor número de cruces que las que su comparecencia apenas está documentada. Se genera, en todo caso, una tradición que va a perpetuarse hasta nuestros días. A lo largo de cinco siglos encontramos en El Abadengo un recurrente recurso a grabar cruces que tipológicamente se corresponden con el tipo de cruz simple o con silueta de Calvario, con variaciones a lo largo del tiempo en función de sus significados y funciones que la hipercaracterizan. Éstas variarán entre la protectora, la más común y la que se ha perpetuado hasta la actualidad, la decorativa, la señalizadora y la demarcadora, existiendo modelos propios o "thopoi" que documentamos en espacios restringidos.

    Las conclusiones de carácter patrimonial se encuentra en relación directa con la necesidad de conservar un elemento en franco peligro de desaparición. Siguiendo los programas que desde hace algún tiempo se está desarrollando en algunas regiones de Portugal, proponemos la patrimonialización de las cruces del Abadengo a través de la creación de rutas e itinerarios temáticos acompañados de la redacción de folletos y guías y el diseño de cartelerías específicas.

    Incluimos en la Tesis Doctoral una completa selección bibliográfica en la que se recoge buena parte de los trabajos sobre cruces y cruceros publicados hasta la fecha, especialmente los relativos al ámbito peninsular. A su vez, en forma de anexos, se recoge la descripción pormenorizada de todas las cruces estudiadas y se aporta un apartado fotográfico de las mismas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus