Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Questione demaniale e costruzione dello stato-nazione in Italia in una prospettiva di analisi comparata con la Spagna: il caso di terra d'Otranto tra l'unità e il primo dopoguerra

  • Autores: Aurora Mastore
  • Directores de la Tesis: Pedro Víctor Rújula López (dir. tes.), Elisabetta Caroppo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2020
  • Idioma: italiano
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alessandro Isoni (presid.), Gian Luca Fruci (secret.), Gonzalo Butrón Prida (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Cantabria; la Universidad de Santiago de Compostela; la Universidad de Zaragoza; la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • Los enfoques historiográficos más recientes sobre la cuestión demaniale invitan a interpretarla no más o no tanto como rígida oposición de intereses entre campesinos y señores, sino también como fenómeno socialmente transversal y relacionado con el conflicto civil que dividió la sociedad del sur de Italia durante el proceso de construcción del nuevo Estado unitario en el marco de los diferentes proyectos de patria existentes. Dentro de una más general reinterpretación del fenómeno, además, la cuestión demaniale resulta ser un elemento central para reflexionar sobre las transformaciones socioeconómicas del Mezzogiorno d’Italia durante el proceso de construcción y consolidación del Estado liberal, prestando atención especialmente á la relación entre el norte y el sur del País, y constituye por tanto un observatorio interesante para investigar el proceso de Nation-building a tráves de investigaciones a pequeña escala y con vistas a una comparación internacional.

      En la base de todo esto, el proyecto desarrollado ha querido arrojar luz sobre las dinamicas socioeconómicas y políticas relacionadas con la cuestión demaniale centrando la atención en el caso de estudio del noroeste de la zona de Tarento – en la antigua provincia de Terra de Otranto, que incluía las actuales provincias de Lecce, Brindisi y Tarento – comprendido entre el siglo XIX y los primeros años del siglo XX en una perspectiva de investigación comparada con España.

      De hecho, particularmente interesantes resultan las afinidades entre el caso italiano y el español: la importancia de la tierra en el proceso de construcción y consolidación del Estado liberal en Italia tiene afinidades significativas en la importancia que tuvo la propiedad de la tierra en España a la hora de determinar, ahí, el nacimiento del Estado liberal durante el siglo XIX. Ahí, de hecho, como en Italia, el nuevo Estado fue construido a través de un proceso que encontró su expresión en la relación dialéctica e incesante entre revolución y contrarrevolución, con formas de conflicto civil entre liberales y absolutistas y diferentes proyectos de patria. A determinar la nueva estructura de la propiedad de la tierra española durante el siglo XIX fue la llamada desamortización, es decir un proceso económico y social durado desde el final del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX, que consistió en la expropiación y venta de los bienes de la Iglesia y de las propiedades comunes explotadas por la población de campesinos.

      Para el desarrollo del proyecto se han utilizado fuentes de distintos tipos: los documentos del fondo de archivo Demani comunali (Archivo del Estado en Lecce) han sido integrados con fuentes judiciales (principalmente juicios de la Gran Corte Criminale de Terra de Otranto), con las reconstrucciones histórico-jurídicas guardadas en la Oficina de Usos Cívicos de la Región de Apulia y con documentos simultáneos como encuestas y enciclopedias juridicas.

      La investigación llevada a cabo ha subrayado como las manifestaciones violentas con las que se expresó la cuestión demaniale durante el proceso del Risorgimento se inscribieron en las dinámicas del conflicto civil que se reflejó en el intenso faccionalismo que dividía a la población en grupos opuestos. Los desórdenes que estallaron sobre la cuestión demaniale fueron, ante todo, expresión de un fuerte malestar social por parte de las poblaciones locales debido a la falta de ripartición de terrenos, con el que se entrelazaron, en varios casos, diferentes motivaciones, en la lógica de un conflicto privado y también político. La cuestión demaniale se convirtió a menudo en una "herramienta versátil" para usar en función de las circunstancias y por diferentes razones.

      Al mismo tiempo, la investigación mostró como el problema de la propiedad de la tierra resulta ser un elemento central en la historia del Mezzogiorno d’Italia en la fase liberal del Estado, tanto para la nueva dfinición juridica de la propiedad, como para las importantes transformaciones socioeconómicas que la legislación demaniale creó. A través de las riparticiones de los terrenos – cuya cuantía aumentó justo desde la unificación nacional – las usurpaciones y las ventas de las partes de tierras ocurrieron fenómenos importantes como el nacimiento de una propiedad de tierra pequeña y muy pequeña que logró resistir incluso a la crisis de finales del siglo hasta las primeras décadas del siglo XX, simultáneamente la creacón de una propiedad mediana y grande con fenómenos de ascenso social y la introducción de transformaciones de cultivos que fueron cambiando significativamente el paisaje agrario hasta la primera mitad del siglo XX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno