Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la estrategia de seguridad en Colombia durante las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, 2014-2018: propuesta de un modelo de evaluación para la seguridad nacional

  • Autores: Jorge Segura Manonegra
  • Directores de la Tesis: Cástor M. Díaz Barrado (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Sagrario Morán Blanco (presid.), Carmen Quesada Alcalá (secret.), María Maneiro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis analiza la estrategia de seguridad de Colombia durante las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), del periodo 2014 y 2018. Determina los cambios en las políticas del Gobierno y sus consecuencias a raíz de las negociaciones. Estas decisiones impactaron en la degradación de la seguridad durante el periodo de estudio y determinan en forma cuantitativa el crecimiento de los agentes y factores propiciadores de inseguridad.

      También la investigación propone un modelo de evaluación para la seguridad nacional que facilita el análisis y evaluación de la estrategia de seguridad nacional en un conflicto insurgente, tanto para el caso colombiano como para otros similares en el mundo. La construcción del modelo mediante un análisis mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, permite contrastar la teoría con la practica para este tipo de investigación, y es esencial para entender las estrategias de seguridad utilizadas, su pertinencia y su impacto.

      La identificación de las variables determinantes de una estrategia de Seguridad Nacional (ESN) son parte central en la construcción del modelo para la evaluación de una ESN. Estas variables también son sustanciales para el diseño e implementación de nuevas ESN. Ellas pueden orientar o constituirse en verdaderas líneas estratégicas con objetivos específicos para solucionar problemas y retos a la seguridad en un contexto similar al colombiano.

      Las variables determinantes encontradas son las siguientes: (1) decisión política del gobierno, (2) legitimidad, (3) estrategia integral, fortalecimiento de las instituciones del Estado y su coordinación, (4) control estatal del territorio, (5) neutralización de la amenaza para la recuperación del ambiente de seguridad, (6) diplomacia para la estrategia de seguridad nacional, y (7) recursos que garanticen la implementación de la estrategia de seguridad.

      En el periodo 2014 y 2018 hay avances en los diálogos y logros concretos e históricos como el propio Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia con las Farc, pero paradójicamente se observa el deterioro progresivo de la seguridad en varias regiones del país y la incertidumbre en la población. Los cambios ocurridos, y la falta de políticas concretas para hacer frente a las amenazas y retos a la seguridad en la ESN, generaron debilidades que permitieron el fortalecimiento de factores y agentes propiciadores de criminalidad, así́ como el deterioro de la seguridad en algunas regiones del país. Entre ellas se identificaron: el debilitamiento de las estrategias de control estatal del territorial, el reemplazo de estrategias como la aspersión de cultivos ilícitos por la erradicación voluntaria exclusiva, y el debilitamiento del pie de fuerza y la reducción del presupuesto en las FF. MM. afectaron sus capacidades alcanzadas en los últimos años.

      El gobierno le apostó al acuerdo de paz con las Farc para solucionar los problemas a la violencia descuidando la ESN, su principal error estratégico. El Gobierno de Santos no tenia claro entonces cuál estrategia de seguridad seguir sin que afectara el proceso del acuerdo. Las Farc y los demás grupos armados ilegales se dieron cuenta de esa debilidad y la aprovecharon en toda la negociación en La Habana, exigiendo cambios en la política de la seguridad.

      Las consecuencias fueron: los cultivos de coca pasaron del 29 por ciento en 2013 al 104 por ciento en 2018; el fortalecimiento de la guerrilla del ELN desde 2012, pasó de un 22 por ciento en 2012 al 63 por ciento en el 2018; se registra el deterioro de la seguridad en cuatro subregiones del país; las Fuerzas Militares recibieron una influencia en su pensamiento estratégico, ante los cambios en la política y la estrategia de seguridad durante el periodo de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc; y las relaciones con los Estados Unidos y algunos vecinos en la región, empezó́ a deteriorarse a raíz del incremento de los cultivos ilícitos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno