Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las pinturas murales de colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla): Estudio, catalogación y reconstrucción gráfica

  • Autores: Irene Loschi
  • Directores de la Tesis: Mercedes Oria Segura (dir. tes.), Sergio García-Dils de la Vega (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 3548
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El trabajo que se presenta aborda el estudio de la pintura mural romana de ámbito doméstico, perteneciente a contextos arqueológicos documentados en el área urbana de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). Ha sido dividido en diez capítulos, cinco correspondientes a cuestiones metodológicas, históricas y arqueológicas, y cuatro dedicados al análisis de los contextos, de sus estructuras arquitectónicas y pinturas murales. El último capítulo comprende la exposición de los problemas metodológicos encontrados, de sus posibles soluciones y finalmente un análisis histórico-estilístico de las pinturas murales estudiadas. Finalmente, el trabajo se concluye con seis anexos: un glosario de términos técnicos, cuatro tipos de fichas (de contexto, de las decoraciones halladas in situ, de los conjuntos pictóricos y de inventarios) y un catálogo de las reconstrucciones gráficas de los sistemas decorativos. El estudio se organiza de esta manera: Capítulo I: Introducción. Se exponen la presentación del tema, los objetivos que nos planteamos alcanzar y un status quaestionis sobre el estudio de la pintura mural romana en general y, en concreto, de Hispania. Capítulo II: Contexto histórico y arqueológico de Colonia Augusta Firma Astigi. Se explica la evolución histórica y urbanística del contexto presentado y las aportaciones de las principales excavaciones arqueológicas efectuadas a partir de la década de 1940. Capítulo III: La pintura mural romana. Se hace un recorrido por las principales características compositivas y ornamentales de los denominados estilos pompeyanos y de la pintura provincial, en concreto la pintura de la Hispania y de la Baetica del siglo II d.C. Capítulo IV: Metodología. Precedentes metodológicos, aplicaciones informáticas y criterios necesarios para la realización del trabajo. Capítulo V: Fragmentos pictóricos hallados en Écija. Recorrido sobre contextos excavados a partir de la década de 1990 cuyas piezas están actualmente conservadas en el Museo Histórico Municipal. Capítulos VI: Introducción histórico-arqueológica del yacimiento de Plaza de Armas del Alcázar Real, ubicación, secuencia cronológica y división en sectores. Se mencionan las fases de excavación que han permitido individuar seis domus, los principales hallazgos y las decoraciones pictóricas documentadas, sean en fragmentos o in situ. Capítulos VII-IX: Estado de conservación, descripción de las pinturas in situ y en fragmentos y de las consecuentes fases de restauración que se realizaron en tres domus del yacimiento arqueológico de Plaza de Armas del Alcázar Real. Anexo: Análisis preliminares de morteros y pigmentos de las decoraciones estudiadas. Capítulo X: Conclusiones. Resumen de los problemas abordados y de las posibles soluciones, análisis estilístico de los conjuntos, donde se mencionan las características técnicas, los sistemas compositivos analizados y el repertorio ornamental documentado en el ámbito doméstico de Colonia Augusta Firma Astigi. El trabajo se completa con una serie de anexos donde se recogen un glosario de términos técnicos para el estudio de la pintura mural romana (Anexo 1), las fichas utilizadas para el análisis de los conjuntos presentados (Anexos 2-5) y finalmente el catálogo de las reconstrucciones gráficas de las pinturas murales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno