Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alimentación y colonialismo en las islas marianas (pacífico occidental): introducciones, adaptaciones y transformaciones alimentarias durante la misión jesuita (1668-1769)

  • Autores: Verónica Peña Filiu
  • Directores de la Tesis: Sandra Montón Subias (dir. tes.), Josep M. Delgado Ribas (codir. tes.), Alexandre Coello de la Rosa (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana Crespo Solana (presid.), Gregorio Saldarriaga (secret.), Sergio Escribano Ruiz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral examina los cambios y las continuidades que experimentaron los hábitos alimentarios de los habitantes de las islas Marianas (Pacífico occidental) durante el primer siglo del periodo colonial español, una etapa que coincide con la fundación y el final de una misión jesuita (1668-1769). A través de una revisión exhaustiva de las fuentes históricas de este periodo, la tesis identifica los principales factores que intervinieron en la configuración de nuevas formas de alimentarse en este contexto colonial. Considerando que la mayoría de los trabajos que se han ocupado sobre los efectos culinarios del colonialismo español se han centrado en las colonias americanas, esta tesis aporta información sobre una región, el Pacífico, que ha recibido poca atención y sigue estando relativamente inexplorada.

      Investigaciones recientes han remarcado la necesidad de contemplar los procesos de adaptación y/o rechazo de nuevos alimentos durante la edad moderna como un fenómeno íntimamente ligado al colonialismo. En una línea similar, varios investigadores han señalado la importancia de situar las transformaciones en la dieta y las identidades alimentarias como resultado de la confluencia de diferentes factores –ecológicos, económicos, culturales, sociales e históricos– que intervienen en las situaciones coloniales. Esta tesis doctoral pretende ser una aportación en esa dirección. De este modo, en este trabajo analizo la aparición de nuevos hábitos alimentarios en el contexto de las tensiones que se produjeron entre las particularidades políticas, sociales, culturales y ecológicas de las islas Marianas y la instauración de nuevas relaciones de poder, nuevas formas trabajo y nuevas maneras de producir y consumir los alimentos que siguieron a la llegada del colonialismo español. Para ello, el trabajo se estructura en cuatro objetivos específicos: 1) examinar la importancia que adquirió la alimentación en el proyecto de evangelización de las islas Marianas; 2) analizar el contexto en el que se produjeron cambios en la alimentación de los habitantes de las Marianas e identificar los factores que los propiciaron; 3) identificar la aparición de diferentes hábitos alimentarios entre los habitantes de las islas Marianas una vez consolidada la presencia española, y 4) destacar el rol de la cultura material en el proyecto de colonización de las islas Marianas.

      A partir del análisis de la documentación histórica consultada, este trabajo permite profundizar en la repercusión que el colonialismo tuvo en una práctica cotidiana como la alimentación, provocando desde cambios sustanciales en el consumo diario de alimentos, hasta la creación, sostenimiento y expresión de jerarquías. Asimismo, la tesis confirma la importancia de adoptar una aproximación que integre las diferentes facetas que intervienen en la alimentación de los grupos humanos –producción, distribución, preparación y consumo– para comprender en su totalidad los cambios y las continuidades que tienen lugar en los hábitos alimentarios en contextos coloniales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno