Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eficiencia del uso de muros verdes para disminuir los efectos negativos de la perdida de áreas verdes en las ciudades con el uso de materiales reciclados

Yair Andrey Rivas Sanchez

  • 1. introducción o motivación de la tesis Los sistemas de naturaleza urbana, como los muros verdes, se utilizan con frecuencia como una característica estética en los edificios, sin embargo, esta tecnología también puede ofrecer diversos beneficios ambientales. La implementación de muros puede mejorar el entorno urbano contribuyendo a la gestión de aguas pluviales, a la calidad del aire, a la reducción de la temperatura y mitigación del efecto isla de calor. Al mismo tiempo, la aplicación de sistemas de naturaleza urbana también genera beneficios sociales y económicos.

    Actualmente los muros verdes ofrecen el potencial para mejorar la arquitectura tradicional, pero también para incorporar materiales avanzados y otras tecnologías para promover funciones de construcción sostenible como puede ser en el uso de materiales alternativos en lo que se refiere, por ejemplo, a los sustratos utilizados en estos.

    La finalidad de los sustratos alternativos como medio de cultivo es producir una planta de calidad, reduciendo costes de producción y la carga ambiental. Además, la obtención y eliminación del sustrato, una vez utilizado, no debería provocar un impacto negativo sobre el medio ambiente, por esta razón es de gran importancia evaluar la posibilidad de utilizar materiales alternativos y eco compatibles para reemplazar el musgo Sphagnum, comercialmente usado, como sustrato de los muros verdes, ya que la tecnología de muros verdes podría potenciarse en el entorno urbano.

    Con los avances de la tecnología, los sistemas que usamos en nuestro día a día están cada vez más automatizados, y los sistemas de riego para muros verdes no pueden ser la excepción, existen en el mercado varios sistemas de riego que ya han sido probados e implementados, sin embargo, la mayoría de estos sistemas son bastante caros y, generalmente, los sistemas existentes requieren que el usuario controle la bomba de agua manualmente.

    Dado que muchos de los sistemas de muros verdes existentes carecen de sistemas de automatización debido al costo, tamaño de los sensores y microcontroladores, en los últimos años existe la oportunidad de aumentar la efectividad de los muros verdes al integrar sensores de bajo costo. Así el proyecto ofrece directrices para la aplicación a cualquier sistema de control ambiental, siendo el riego de precisión uno de los más importantes, ya que mejora la gestión de los recursos hídricos en áreas con poca agua.

    2.contenido de la investigación El primer capítulo abarca el efecto de los muros verdes en las edificaciones mostrando los diferentes beneficios de la implantación de estos, haciendo énfasis tanto en los beneficios ambientales, temperatura, ruido y aire, como en los beneficios económicos y sociales que el establecimiento de esta tecnología ofrece a las edificaciones.

    El segundo capítulo busca encontrar materiales alternativos disponibles en Andalucía que puedan utilizarse como medio de crecimiento en muros verdes, utilizando residuos orgánicos generados por la agricultura como en este caso la cáscara de arroz, en comparación con los materiales convencionales ya usados como medio de cultivo, en muros verdes como fibra de coco y lana de roca.

    En el tercer capítulo se buscó una solución para la reducción de costos para el sistema de riego inteligente donde se propuso el uso de programadores de riego de bajo coste automatizados, mediante herramientas como el Arduino Uno y Raspberry Pi utilizando sensores de humedad del suelo, humedad relativa, temperatura, intensidad lumínica, lluvia y actuadores como relé los cuales ayudaron a las plantas a alcanzar su máximo potencial y el uso eficiente del agua.

    En el cuarto capítulo se estudió la diferencia entre sustratos alternativos elegidos, como la cascarilla de arroz mezclada con cascara de coco, ya analizados en el segundo capítulo, comparándolos con el musgo Sphagnum, sustrato comercial habitual, como medio de crecimiento en muros verdes para la región de Andalucía, puesto que el musgo Sphagnum tiene un alto coste y dificultad de adquisición en la región.

    3.conclusión Capítulo 1.

    El EFECTO DE LOS MUROS VERDES EN LAS EDIFICACIONES La instalación de sistemas de muros verdes para el bloqueo de la radiación solar extrema y el uso de plantas naturales con efectos de refrigeración basados en la evaporación y la transpiración puede reducir la temperatura notablemente.

    Los efectos de enfriamiento de los sistemas de muros verdes reducen la demanda de energía de enfriamiento y causan una eficiencia energética en edificios, que es la habilidad del edificio para operar y funcionar con un consumo mínimo de energía. Estas habilidades de los sistemas de muros verdes ofrecen numerosos beneficios ambientales y económicos.

    Capítulo 2.

    USO DE LA CÁSCARA DE ARROZ COMO SUSTRATO ALTERNATIVO PARA MEDIOS DE CULTIVO EN MUROS VERDES CON RIEGO POR GOTEO Materiales como la cascarilla de arroz y la fibra de coco que son productos residuales, son sustitutivos aceptables para los sustratos comercializados convencionalmente para el cultivo de plantas de muros verdes, debido a que los sustratos normalmente utilizados tienen un mayor coste por su escasez en la zona de Andalucía.

    La finalidad de los sustratos alternativos como medio de crecimiento debe ser producir una planta de calidad, reduciendo los costes de producción, además de una fácil obtención y eliminación del sustrato, una vez utilizado, para no provocar un impacto negativo sobre el medio ambiente.

    Capítulo 3.

    MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES DE BAJO COSTO PARA EL CONTROL AMBIENTAL EN MUROS VERDES. APLICACIÓN A UN SISTEMA DE RIEGO DERIEGO LOCALIZADO INTELIGENTE El sistema Arduino se adaptó a las necesidades del proyecto, lo que permitió un monitoreo continuo de los parámetros ambientales como temperatura, humedad relativa, horas de luz solar, humedad del suelo y flujo de agua para asegurar unas óptimas condiciones del muro verde.

    Elegir equipos de bajo coste, no significa reducir el coste de las mediciones en sí, sino más bien significa que se puede lograr una mayor densidad de datos por el mismo valor que un sensor de alta calidad, y de esta forma la variabilidad espacio temporal del desarrollo y los procesos del muro verde o de otros cultivos se pueden cubrir mejor.

    Capítulo 4.

    MEJORA EN LA RETENCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN MUROS VERDES USANDO MATERIALES ALTERNATIVOS COMO MEDIO DE CRECIMIENTO El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco posee una mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el sustrato convencional compuesto de musgo Sphagnum, aunque tuvo poca retención de agua.

    Las especies Aptenia cordifolia y Lampranthus spectabilis plantadas en el sustrato a base de fibra de coco y cascarilla de arroz, igualan en calidad visual y porcentaje de marras a las plantas desarrolladas en sustratos a base de musgo Sphagnum.

    Los resultados obtenidos demostraron que el medio de crecimiento de arroz mezclado con fibra de coco puede ser utilizado con éxito como medio de cultivo en muros verdes.

    4. bibliografía Abad M, Noguera P, Bures S, 2001 National inventory of organic wastes for use as growing media for ornamental potted plant producción: case study in Spain. Bioresource Technology. 77, pp. 197-200 Arenas, M., Vavrina, C.S., Cornell, J.A., Hanlon, E.A., Hochmuth, G.J.. 2002. Coir asan alternative to peat in media for tomatoplant production. HortScience 37:309-312 Artero, T. O. 2016. El mundo Genuino-Arduino: Curso práctico de formación; RC libros, Madrid,; pp, 566, ISBN 9788494345029.

    Ávila Alabarces, R. 2004. Manual de Riego de Jardines. E. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.

    Banzi, M.; Shiloh, M. 2016. Introducción a Arduino, O'Reilly media, Grupo Anaya s.a., Madrid,; pp, 128, ISBN 9788441531772.

    Bass B, Liu K, Baskaran B. 2003. Evaluating rooftop and vertical gardens as an adaptation strategy for urban areas, CCAF impacts and adaptation progress report, April 1, 1999–March 31;. p. 1–106.

    Binabid J. 2010. Vertical garden: the study of vertical gardens and their benefits for low-rise buildings in moderate and hot climates [1476132]. United States – California: University of Southern California.

    Dennis, A.K. 2013. Raspberry Pi home automation with Arduino, Packt Publishing, Birmingham, United Kingdom, pp. 176, ISBN 9781849695862.

    Egea G, Pérez-Urrestarazu L., González-Pérez J, Franco-Salas A, Fernández-Cañero R. 2014. Lighting systems evaluation for indoor living walls, Urban Forestry & Urban Greening, 13, 475-483.

    Eumorfopoulou EA, Kontoleon KJ. 2009. Experimental approach to the contribution of plant-covered walls to the thermal behaviour of building envelopes. Build Environ;44:1024–38.

    Fisher, D.K. 2012. Open-Source Hardware Is a Low-Cost Alternative for Scientific Instrumentation and Research. Modern Instrumentation, 1, 8–20.

    Golden,R. 2013.Raspberry Pi Networking Cookbook, Packt Publishing, Birmingham, United Kingdom, , pp. 204, ISBN 1849694605.

    Groener, B.;Knopp, N.;Korgan,K.;Perry,R.; Romero, J.; Smith, K.;Stainback, A.;Strzelczyk, A.;Henriques, J. 2015. Preliminary Design of a Low-Cost Greenhouse with Open Source Control Systems. Procedia Engineering, 107, 470–479.

    Holman J, Bugbee B, Chard J. 2005. A Comparison of Coconut Coir and Sphagnum Peat as Soilless Media Components for Plant Growth, Utah State Univ, Department of Plants, Soils, and Biometeorology.

    Hunter A.M, Williams N.S.G, Rayner J.P, Aye L, Hes D, Livesley S.J. 2014. Quantifying the thermal performance of green façades: a critical review. Ecol Eng; 63:102–13.

    Jayaraman, P.; Yavari, A.; Georgakopoulos, D.;Morshed, A.; Zaslavsky, 2006. A.Internet of Things Platform for Smart Farming: Experiences and Lessons Learnt, sensors, 16, 1884.

    Köhler M., 2008, Green façades-a view back and some vision, Urban Ecosyst 11:423-436, doi 10.1007/s11252-008-0063-x Mahan, J.R.; Yeater, K.M. 2008. Agricultural applications of a low-cost infrared thermometer. Computers and electronics in agriculture. 64, 262–267.

    Manso M, Castro-Gomes J. 2015. Green wall systems: A review of their characteristics, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, issue C, p. 863-871.

    Mickovski S, Buss K, McKenzie B, Sökmener B. 2013. Laboratory study on the potential use of recycled inert construction waste material in the substrate mix for extensive green roofs, Ecological Engineering, 61C, 706–714.

    Mir M.A. 2011. Green facades and building structures. Delft: Delft University of Technology.

    Mohanraj, I. Ashokumar,K. Naren, J. 2016. Field Monitoring and Automation using IOT in Agriculture Domain, Procedia Computer Science, 93, 931–939.

    Ottelé, M, Perini, K, Fraaij, LA, Haas, EM, Raiteri, R. 2011. Comparative life cycle analysis for green façades and living wall systems, Energy and Buildings 43 (12), 3419-3429.

    Ottele, M. 2010. Vertical greened surfaces and the potential to reduce air pollution and the improvement of the insulation value of buildings. Delft Univsersity of Technology.

    Pérez-Urrestarazu, L., Egea, G., Franco-Salas, A., and Fernández-Cañero, R. 2014. Irrigation Systems Evaluation for Living Walls. J. Irrig. Drain Eng., 140(4), 04013024.

    Perini K, Rosasco P. 2013. Cost–benefit analysis for green façades and living wall systems, Building and Environment 70, 110-121 Raji B, Tenpierik M.J., Dobbelteen A., 2015, the impact of greening systems on building energy performance: a literature review Renew. Sustain. Energy Rev., 45, pp. 610–623.

    Rivas Y, Moreno-Pérez, M.F, Roldán-Cañas, J. 2017a. Use of the rice husk as an alternative substrate for growing media on green walls drip irrigation. European Geosciences Union General Assembly 2017, 23–28 April, Vienna, Austria, EGU2017-4604 Rivas Y, Moreno-Pérez, M.F, Roldán-Cañas, J. 2017b. Puesta en marcha de un sistema inteligente de riego por goteo para muros verdes con el uso de microcontroladores y microprocesadores. XXXV Congreso Nacional de Riegos, Tarragona, España, DOI: http//dx.doi.org/10.25028/CNRiegos.2017.B05 B-05 Rivas-Sánchez Y, Moreno-Pérez, M.F, Roldán-Cañas, J. 2019. The effect of green walls on buildings. En: D.A. Krawczyk (Ed.). Buildings 2020+. Constructions, materials and installations. Printing House of Bialystok University of Technology. Poland, 92-99. Doi: 10.24427/978-83-65596-71-0 Rivas-Sánchez, Y.A.; Moreno-Pérez, M.F.; Roldán-Cañas, J. Environment Control with Low-Cost Microcontrollers and Microprocessors: Application for Green Walls. Sustainability 2019, 11, 782 Doi: 10.3390/su11030782 Rivas-Sánchez, Y.A., Moreno-Pérez, M.F., Roldán-Cañas, J. Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento. Ingeniería del Agua, 2019. 23 (1), 19-31. Doi: 10.4995/Ia.2019.9736 Ruiz-Garcia, L.; Lunadei, L.; Barreiro, P.; Robla, I. 2009. A review of wireless sensor technologies and applications in agriculture and food industry: State of the art and current trends. Sensors, 9, 4728–4750.

    Safikhani, Tabassom, Abdullah, Aminatuzuhariah Megat, Ossen, Dilshan Remaz and Baharvand, Mohammad. 2014. A review of energy characteristic of vertical greenery systems, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 40, issue C, p. 450-462.

    Scudiero, E.; Berti, A.; Teatini, P.; Morari, F. 2012. Simultaneous monitoring of soil water content and salinity with a low-cost capacitance-resistance probe. Sensors, 12, 17588–17607.

    Srbinovska, M. Gavrovski, C. Dimcev,V. Krkoleva A. Borozan, V. 2015 Environmental parameters monitoring in precision agriculture using wireless sensor networks, Journal of Cleaner Production, 88, 297-307.

    Vijayaraghavan K, Raja F. 2014. Design and development of green roof substrate to improve runoff water quality: plant growth experiments and adsorption, Water Research., 63, 94–101.

    White EV, Gatersleben B. 2011. Greenery on residential buildings: does it affect preferences and perceptions of beauty? J Environ Psychol;31:89–98.

    Wong NH, et al., 2009, Thermal evaluation of vertical greenery systems for building walls, Building and Envi- ronment, doi:10.1016/j.buildenv.2009.08.005 Wong NH, Kwang Tan AY, Tan PY, Chiang K, Wong NC. 2010. Acoustics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Build Environ, 45:411–20.

    Wong NH, Tan AYK, Tan PY, Wong NC. 2009. Energy simulation of vertical greenery systems. Energy Build, 41:1401–8.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus