Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis arqueológico de la cerámica de barniz negro y de su contexto de hallazgo como instrumento de interpretación arqueológico cultural del territorio: el caso de verona

Roby Stuani

  • El presente trabajo se focaliza en el análisis de las transformaciones sociales y culturales ocurridas en el centro urbano de Verona a partir de los contactos con el mundo romano.

    Para afrontar el estudio de este amplio y complejo fenómeno se han seleccionado algunas excavaciones arqueológicas realizadas en el casco histórico de la ciudad que responden a los siguientes criterios: niveles estratigráficos fiables y un extenso marco cronológico De esta manera, se han elegido seis intervenciones (el Tribunal, la chiesa di Santo Stefano, via Redentore 9, via Rigaste Redentore 7-10, Stradone Arcidiacono Pacifico 10 y via Augusto Verità 2A) en los que se han documentado estratigrafías fechables desde el siglo III a.C. hasta la edad augusta.

    El material objeto de estudio ha sido el barniz negro, considerado el fósil-guía de la romanización, al cual se han añadido todas aquellas clases cerámicas halladas en los mismos contextos, como el servicio de mesa y despensa, de cocción y de transporte.

    El análisis de las piezas alfareras se ha compuesto de dos fases interrelacionadas: el estudio macroscópico de cada una de ellas, dibujadas, fotografiadas y clasificadas según las tipologías más utilizadas para la cerámica romana y la indígena del territorio veronés; y, para la cerámica de barniz negro, la observación microscópica de las pastas útil para establecer unos grupos productivos de procedencia diferente (aretino, norte-etrusco, romano-itálico, etc.).

    Toda esta información ha sido volcada en una base de datos específica.

    A esta parte empírica se añade la revisión de la bibliografía sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona de la llanura Padana y la relectura de las fuentes antiguas concernientes al período histórico a examen.

    Finalmente, el presente trabajo ha permitido llegar a unas conclusiones significativas para explicar los modos y los tiempos de la romanización a Verona. En particular, se ha demostrado que este fenómeno se desarrolló por fases, interesando primero a la esfera público-administrativa y después a la privada, y además se ha determinado que la presencia de barniz negro entre el siglo III y el II d.C. no está ligada a la romanización sino más bien a una evolución endógena de las poblaciones celtas influenciadas por modelos etruscos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus