Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia de izquierda socialista (1976-1997)

  • Autores: Guillermo León Cáceres
  • Directores de la Tesis: Abdón Mateos López (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Avilés Farré (presid.), Alberto Sabio Alcutén (secret.), Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • HISTORIA DE IZQUIERDA SOCIALISTA, 1976-1997 Esta tesis doctoral analiza los antecedentes y la trayectoria de Izquierda Socialista, la única corriente de opinión reconocida en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), durante el periodo comprendido entre los inicios de la transición política y finales de la década de los noventa del siglo pasado. A lo largo de la investigación se responde a interrogantes relacionados con la vida interna del PSOE y las razones que impidieron la conformación del partido en un partido de corrientes o alas ideológicas. Para ello, la primera parte del estudio se centra en el contexto interno y externo del partido, profundizando en sus dinámicas internas y en la trayectoria del ala izquierda que comenzó a decantarse entre 1977 y 1979, para cristalizar en la denominada crisis del marxismo en los Congresos del partido celebrados en 1979. Una vez analizado el contexto político y organizativo en el que germina ese sector izquierdista, a partir de la fundación de Izquierda Socialista en 1980, se ahonda en su trayectoria, activismo e influencia en varios acontecimientos que jalonaron la trayectoria del PSOE a lo largo de aquella década: el referéndum sobre la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la lucha que libró Izquierda Socialista defendiendo la no integración en la Alianza, aunque para ello debió enfrentarse a la mayoría del partido que había cambiado su posición política, primero contraria a ingresar en la OTAN, y después favorable, en apenas dos años; el enfrentamiento del sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores) con el gobierno y el PSOE que culminó con la huelga general del 14 de diciembre de 1988. Por último, la investigación analiza la última etapa del PSOE de Felipe González en el gobierno y la fractura que generó en el interior del partido la división entre renovadores y guerristas a inicios de la década de los noventa, una etapa donde Izquierda Socialista desplegó su activismo en varios frentes: enfrentamiento entre el gobierno y los sindicatos, que se saldó con dos nuevas huelgas (1992 y 1994); denuncia de la corrupción; tentativas de construir un ala izquierda; cuestionamiento de la política de alianzas del partido, sobre todo a partir de 1993, cuando el PSOE se vio obligado a gobernar en minoría; y relevo de Felipe González en la secretaria general del partido. Una última etapa que finaliza con un breve epílogo sobre el papel desempeñado por Izquierda Socialista en las primarias que ganó José Borrell en 1998 y su fugaz candidatura a la presidencia del gobierno. Aparte de documentar la trayectoria de la corriente aquellos años, la investigación aborda el funcionamiento de las Agrupaciones Locales, los valores militantes y la vida interna de la organización en los años ochenta, a efectos de incardinar a la corriente en un ecosistema interno muy singular que desalentó la creación de alas ideológicas en su interior.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno