Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aventura, patrimonio y turismo: una trama conceptual : el caso del altiplano cundiboyacense

  • Autores: Julian Alejandro Osorio Osorio
  • Directores de la Tesis: Celeste Jiménez de Madariaga (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Huelva ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 308
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Checa y Olmos (presid.), Javier de León Ledesma (secret.), Rafael Briones Gómez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      De los muchos y extensos debates que se han hecho alrededor del turismo en los últimos diez años, se concluye el absoluto carácter polisémico y variado de su definición y sus campos de investigación, generando un variopinto cuerpo disciplinario que intenta darle límites conceptuales a tan difícil noción en términos sociales, culturales y económicos.

      La relación del turismo y la cultura ha producido una serie de efectos que reinterpretan al patrimonio en pleno siglo XXI. El turismo como fenómeno global ha impactado de tal forma y magnitud que, muchas comunidades, paisajes, sitios y manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, se redefinen, apropian y entienden a través de actividades turísticas, haciendo que la relación cultural y turismo adquiera nuevos significados y retos para su cohabitación como proceso social, económico y político.

      Dicha situación no es ajena al altiplano Cundiboyacense, uno de los espacios geográficos con mayores transformaciones ambientales y culturales en Colombia, con dataciones de 14 mil años evidencia una continuidad histórica sumamente rica en evidencias de material cultural y paisajes. En la actualidad ese paisaje social y cultural, construido por cientos de grupos y varias civilizaciones, está amenazado por el vertiginoso desarrollo económico de la capital del país, arrasando con paisajes culturales, sistemas ambientales y usos sociales que configuran los valores patrimoniales en la identidad de esta región. Un territorio que procura alternativas de desarrollo sostenible ante la evidente desfiguración de este sitio único en Colombia.

      Esta investigación pretende explicar y aportar a los estudios en patrimonio y turismo, usando como vehículo de unión al turismo de aventura, entiéndase este último como la realización de actividades lúdicas, deportivas o turísticas cuyo principal escenario son los espacios naturales. La investigación incluye la escalada en roca y actividades similares realizadas en sitios al aire libre que han sido configurados como paisajes culturales desde épocas prehispánicas.

      Esta tesis recurre a los conceptos de patrimonio, aventura y turismo para ampliar el concepto de turismo y la aventura, reinterpretar los procesos de apropiación social del patrimonio y entender la aventura como proceso de construcción histórico-cultural. Finalmente, la tesis propone herramientas de análisis y gestión que permiten una relación armónica entre el turismo y el patrimonio cultural, la cual beneficia a las comunidades receptoras de turistas y que son contenedoras de patrimonios diversos, turistas que a través de la aventura pueden apropiarse y proteger al patrimonio.

    • English

      Of the many and extensive debates that have been made around tourism in the last ten years, the absolute polysemic and varied character of its definition and its research fields can be concluded, generating a diverse disciplinary body that allows conceptual limits to this difficult notion in social, cultural and economic terms. The relationship between tourism and culture has produced a series of effects that reinterpret heritage in the 21st century. Tourism as a global phenomenon has impacted in such a way and magnitude that, many communities, landscapes, sites and manifestations of Intangible Cultural Heritage are redefined, appropriated and understood through tourism activities, making the relationship between culture and tourism acquire new meanings and challenges for their coexistence, as a social, economic and political process. This situation is not different for the Cundiboyacense highlands, one of the geographical spaces with the greatest environmental and cultural transformations in Colombia, which date 14 thousand years, showcases a historical continuity which is extremely rich in culture and landscapes. Today, this social and cultural landscape, built by hundreds of groups and various civilizations, is threatened by the faster economic development of the country's capital, devastating cultural landscapes, environmental systems and social uses that shape the heritage values of this region's identity. A territory that seeks alternatives for sustainable development in the face of the obvious disfigurement of this unique area in Colombia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno