Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Patrimonio etnológico y desigualdad social: los huertos del entorno minero de Riotinto

Francisco Javier González Herrero

  • español

    Antes de la llegada del consistorio británico a Riotinto (Huelva) en 1873, la aldea de La Mina, era la más próxima a la explotación minera, posteriormente y debido al avance de los trabajos de extracción, desaparecería. Si la empresa británica empezó la destrucción del primigenio pueblo de Riotinto, también inició la construcción del que actualmente es: Minas de Riotinto. El entorno cuenta desde el año 2012 con la categoría de protección de Zona Patrimonial. La etapa británica ha sido clave en la consecución de citada categoría patrimonial, de modo que el reconocido legado patrimonial de Riotinto es por encima de todo, británico, siendo su arquitectura, métodos de explotación, mejoras sociales, comunicaciones y descubrimientos arqueológicos, los que hoy han convertido los términos municipales de El Campillo, Minas de Riotinto y Nerva en Zona Patrimonial.

    El sobredimensionismo de un único signo de identidad ha reducido la riqueza cultural de toda una comunidad. Por ello, el presente trabajo trata de aproximarnos a la forma de vida de la comunidad local desde un enfoque holístico que nos muestre lo que hasta ahora no ha sido contemplado, mostrándose inclusivo con aquellos aspectos que van más allá del individuo, enmarcándolo en su realidad grupal y comunitaria donde la familia representa un eje vertebrador; más allá de los aspectos formales, donde el conocimiento de los modos de relación informales resultan esclarecedores de la dinámica colectiva y; superadores de la visión unilineal del capitalismo industrial, que redujo todo aquello que no se acogía a la definición del capital o de las relaciones industriales stricto senso a lo invisible, traduciéndose en el presente patrimonial en lo ausente, categoría que denota la irrelevancia dada a aspectos que resultan fundamentales desde un punto de vista ecológico, sociológico, histórico, antropológico y cultural.

  • English

    Before the arrival of the British consistory Riotinto (Huelva) in 1873, the village of La Mina, was the closest to the mining, and subsequently due to the progress of work extraction disappear. If the British company began the destruction of primeval town of Riotinto, also began construction currently is: Minas de Riotinto. The environment has since 2012 with the protection category Patrimonial Zone. The British stage has been key in the achievement of said heritage category, so that Riotinto's well-known heritage is above all British, with its architecture, methods of exploitation, social improvements, communications and archaeological discoveries, which today they have converted the municipal terms of El Campillo, Minas de Riotinto and Nerva into the Heritage Zone. The oversizing of a single sign of identity has reduced the cultural richness of an entire community. Therefore, the present work tries to approach the way of life of the local community from a holistic approach that approximates to what until now has not been contemplated, showing itself inclusively with those aspects that go beyond the individual, framing it in its group and community reality where the family represents a backbone; beyond the formal aspects, where the knowledge of the informal modes of relation are illuminating of the collective dynamics and; surpassing the unilinear vision of industrial capitalism, which reduced everything that did not accept the definition of capital or industrial relations stricto senso to the invisible, translating in the present patrimony in the absent, category that denotes the irrelevance given to aspects that are fundamental from a ecological, sociological, historical, anthropological and cultural point of view.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus