Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El voto parlamentario

  • Autores: Rosa María Fernández Riveira
  • Directores de la Tesis: Ángel José Sánchez Navarro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Santamaría (presid.), Piedad García-Escudero Márquez (secret.), Pedro José González-Trevijano Sánchez (voc.), Enrique Arnaldo Alcubilla (voc.), Ignacio Torres Muro (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Tesis se dedica al estudio del voto de Diputados y Senadores españoles en la Cámaras legislativas españolas. El concepto amplio de voto nos ayuda a entender mejor qué es voto parlamentario, y por ello se analizan, en primer lugar, conceptos afines al mismo como son: dedicisón, voto, votación, derecho de voto, deber de voto, etc. La capacidad para decidir y evolucionar mediante la toma de decisiones requieren de instrumentos que permitan tomarlas y el voto es, sin duda, uno de los más importantes. El estudio de este instrumento pretende analizar cómo influye el voto en la misma decisión y para ello se exponen varios planos. Las perspectiva histórica es una importante referencia a la hora de observar cómo se ha votado en los órganos e instituciones representativas, puesto que aún no se pogía hablar de Parlamentos en muchos casos. Otra referencia serán los distintos Textos Constitucionales de nuestra historia: cómo recogen y regulan lo relativo al voto parlamentario.

      A continuación se expone el problema de la naturaleza del voto parlamentario y para ello se analiza el mandato parlamentario y desmenuzan las figuras que integran el estatuto del Parlamentario, esto es, derechos, deberes y prerrogativas, para así tratar de encuadrar el voto dentro de estas categorías.

      El voto es un derecho y un deber personal e indelegable en el Parlamente español. Esta afirmación que describre la naturaleza del voto no es igual en otros ordenamientos jurídicos y así, por ejemplo, se analiza el caso francés como paradigma de voto parlamentario que sí acepta la delegación del voto.

      Y, una vez que se ha definido qué es el voto parlamentario y se ha perfilado cuál es su naturaleza se continúa la investigación a tráves del orden cronológico que el voto desarrolla dentro de lo que se denomina "proceso decisorio".

      Existe un período previo al ejercicio del voto, en el que inciden una serie de elementos determinantes en el nacimie


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno