Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La burocracia regia durante el reinado de Juan II de Castilla: estudio prosopográfico e itinerario

  • Autores: Francisco de Paula Cañas Gálvez
  • Directores de la Tesis: José Manuel Nieto Soria (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Ángel Ladero Quesada (presid.), Pedro Andrés Porras Arboledas (secret.), Elisa Ruiz García (voc.), César Olivera Serrano (voc.), Eloísa Ramírez Vaquero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 7 Citas
  • Resumen
    • La burocracia cancilleresca se convirtió desde el siglo XII, momento en el que la primitiva organización de la Cancillería Real castellano-leonesa comenzaba a adquirir cierta madurez estructural, en uno de los instrumentos máseficaces al servicio de la realeza para su acción de gobierno. Su papel creciente a lo largo de la Edad Media en la vida política de Castilla sería decisivo en el nacimiento, desarrollo y consolidación de lo que se ha venido en conocer como Estado Moderno.

      La primera mitad del siglo XV, constituye uno de los puntos culminantes en la afianzamiento de las nuevas disposiciones burocrático-administrativas implantadas, fundamentalmente, tras la llegada al trono de Castilla de la dinastía trastámara. En todo aquel proceso la figura de los burócratas tuvo un papel claramente protagonista debido a la capacidad profesional de estos individuos. Por ello el presente trabajo tiene un carácter eminentemente prosopográfico.

      Partiendo de estos presupuestos hemos decidido dividir los resultados de nuestra investigación cuatro partes diferenciadas pero estrechamente relacionadas entre sí.

      Una primera estará destinada al estudio de los oficios y los oficiales cancillerescos durante el reinado de Juan II.

      La segunda, el Catálogo Prosopográfico, con sus más de 700 entradas agrupadas por esos oficios, constituye el eje dorsal de esta Tesis Doctoral.

      La tercera parte está dedicada al itinerario seguido por este monarca entre 1418 y 1454. Todo precedido por un estudio en el que se ponen de manifiesto las dificultades de una Corte itinerante para el desarrollo de la actividad administrativa.

      Por último, una cuarta parte estará consagrada al Apéndice Documental.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno