Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Greater Caribbean strongmen: leadership styles in Louisiana and Cuba in the 1920s and 1930s

  • Autores: Mariona LLoret Rodà
  • Directores de la Tesis: Enric Ucelay Da Cal (dir. tes.), Josep Pich i Mitjana (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Maria Fradera (presid.), Stephen Jacobson (secret.), Alecia P. Long (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los años veinte y treinta del siglo XX condiciones económicas adversas que ocurrieron en el Gran Caribe, zona transregional que pone en común las islas del Caribe, el golfo de México y el sur de los Estados Unidos, catalizaron la emergencia de regímenes políticos liderados por peculiares strongmen. Mientras que el estudio político del periodo de entreguerras ha quedado eclipsado por los movimientos fascistas europeos, esta tesis pone el foco en movimientos autoritarios caribeños en la misma época. A través de una aproximación de world history, esta tesis ofrece un análisis comparativo del estilo de liderazgo del senador Huey P. Long (1893-1935) de Luisiana y el presidente Gerardo Machado (1871/73-1939) de Cuba, dos políticos que gobernaron en los años de entreguerras en el amplio espacio del llamado Gran Caribe, que tomo del historiador John R. McNeill y su libro Mosquito Empires. Long y Machado aplicaron soluciones similares a problemas análogos en sus respectivas sociedades, como fue el desarrollo de extravagantes programas de obras públicas y la creación de discursos políticos destinados a dar voz a granjeros pobres, mientras que acumulaban un poder sin precedentes e inspiraban un fuerte culto a la personalidad. Esta comparación permite una mayor comprensión de las formas políticas que se desarrollaron en este complicado periodo y, trascendiendo fronteras políticamente determinadas, sugiere un replanteamiento de explicaciones simplistas y culturalmente predeterminadas, influenciadas por la idea del excepcionalismo norteamericano.

      La tesis tiene dos grandes partes subdivididas en siete capítulos en total. La primera parte, compuesta por tres capítulos, está dedicada al estudio biográfico cronológico de los dos políticos por separado. Hay que añadir que tanto Long como Machado han sido estudiados historiográficamente a través de biografías, de modo que la tesis repasa la carrera vital de ambos con el uso de fuentes primarias y secundarias clásicas. La segunda parte consiste en el análisis comparativo de los dos políticos y de sus estilos de liderazgo a través de un estudio temático. El capítulo cuarto consiste en el análisis de las (complicadas) relaciones que Luisiana y Cuba mantuvieron con el gobierno federal estadounidense bajo los gobiernos de Long y Machado. Así pues, el hilo conductor es ver cómo el “norte” interactuaba con las regiones del “sur” o los “sures”. En el capítulo cinco entro en el estudio del culto a la personalidad hacia ambos líderes y cómo este estaba fundamentado con programas dirigidos a aquellos hombres y mujeres empobrecidos por la depresión económica, especialmente los habitantes del mundo rural. También hago hincapié en la polémica inclusión en los discursos políticos de la población negra, en dos sociedades en las cuales los afrodescendientes estaban fuertemente segregados (en Estados Unidos con las conocidas leyes “Jim Crow”; en Cuba bajo el supuestamente concepto inclusivo de “Cubanidad”). No obstante, argumento que esta inclusión de los negros quedaba más bien a nivel retórico y no supuso cambios estructurales significativos para este sector de la población. En el capítulo seis entro en el estudio de los dos regímenes como supuestas dictaduras y cómo los métodos empleados por Long y Machado fueron endureciéndose a lo largo de sus gobiernos. Finalmente, el capítulo siete está destinado al estudio del declive de ambos políticos y al aumento de oposición de variadas tendencias políticas. Long fue asesinado en 1935 en pleno apogeo de su carrera política y Machado fue al exilio durante la cruenta revolución de 1933. La literatura y el cine han plasmado a los dos personajes, desde los años treinta hasta el presente, de manera interesante y que ha fomentado un específico imaginario de lo que los dos políticos fueron.

      En conclusión, esta tesis permite afirmar que las divisiones tradicionales entre el “norte” y el “sur” en el continente americano pueden quedar cuestionadas a través del estudio de dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales que unen más que fragmentan un territorio extrafronterizo o transnacional como el Gran Caribe. De este modo, el llamado excepcionalismo americano queda también puesto en entredicho. Como punto final, se puede argumentar que, de alguna manera, el senador Huey Long de Luisiana fue un caudillo norteamericano. Al trasladar este concepto que normalmente queda ceñido al contexto latinoamericano y plantear su aplicación a las dinámicas políticas estadounidenses se puede plantear una similitud o encuentro continental en esta región del Gran Caribe, que conecta los mundos anglófono e hispánico.

      Para el desarollo de esta tesis hice investigación en distintos archivos, incluyendo la Louisiana Research Collection de la Tulane University en Nueva Orleans, la Latin American Library Special Collections de la misma institución, el Williams Research Center at the Historic New Orleans Collection de Nueva Orleans, las Louisiana and Lower Mississippi Valley Collections del Hill Memorial Library de la Louisiana State University en Baton Rouge, el Louisiana State Museum Historical Center, el Archivo General de la Nación de la Ciudad de México y los Gerardo Machado y Morales Papers de la University of Miami Digital Collections, entre otros.

      Bibliografía Beals, Carleton. The Crime of Cuba. Philadelphia and London: J.B. Lippincott, 1933.

      ———. The Story of Huey P. Long. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1935.

      Benjamin, Jules R. “The Machadato and Cuban Nationalism, 1928-1932.” The Hispanic American Historical Review 55, no. 1 (February 1975): 66.

      Berggren, Fritz William. “Machado: An Historical Reinterpretation.” PhD Dissertation, University of Miami, 2001.

      Brinkley, Alan. Voices of Protest: Huey Long, Father Coughlin, and the Great Depression. New York: Knopf, 1982.

      Buell, Raymond Leslie. Problems of the New Cuba: Report of the Commission on Cuban Affairs. New York: Foreign policy Association, 1935.

      Davis, Forrest. Huey Long: A Candid Biography. New York: Dodge Publishing Company, 1935.

      Domínguez, Jorge I. Cuba: Order and Revolution. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1978.

      Fernández-Armesto, Felipe. Our America: A Hispanic History of the United States. New York: W.W. Norton & Company, 2014.

      Fuente, Alejandro de la. A Nation for All: Race, Inequality, and Politics in Twentieth-Century Cuba. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001.

      Goodwyn, Lawrence. The Populist Moment: A Short History of the Agrarian Revolt in America. Oxford: Oxford University Press, 1978.

      Hair, William Ivy. The Kingfish and His Realm: The Life and Times of Huey P. Long. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1991.

      Harris, Thomas O. The Kingfish. Huey P. Long, Dictator. Baton Rouge: Claitor’s Publishing Division, 1968.

      Hodgson, Godfrey. The Myth of American Exceptionalism. New Haven: Yale University Press, 2009.

      Jeansonne, Glen. Messiah of the Masses: Huey P. Long and the Great Depression. New York: HarperCollins College Publishers, 1993.

      Kane, Harnett Thomas. Huey Long’s Louisiana Hayride: The American Rehearsal for Dictatorship, 1928-1940. Gretna: Pelican Publishing Company, 1971.

      Knight, Franklin W. The Caribbean: The Genesis of a Fragmented Nationalism. New York: Oxford University Press, 1978.

      Kurlansky, Mark. A Continent of Islands: Searching for the Caribbean Destiny. Reading: Da Capo Press, 1992.

      Lamar Schweyer, Alberto. Cómo cayó el presidente Machado; una página oscura de la diplomacia norteamericana. Madrid: Espasa-Calpe, 1934.

      Manning, Patrick. Navigating World History: Historians Create a Global Past. New York: Palgrave Macmillan, 2003.

      McNeill, John Robert. Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914. New York: Cambridge University Press, 2010.

      Pérez, Louis A. Cuba under the Platt Amendment, 1902-1934. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, 1986.

      Postel, Charles. The Populist Vision. Oxford and New York: Oxford University Press, 2007.

      Rodríguez, Rolando. Rebelión en la república: auge y caída de Gerardo Machado. Tomos I-III. Havana: Editorial de Ciencias Sociales, 2013.

      Scott, Rebecca J. Degrees of Freedom: Louisiana and Cuba After Slavery. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 2005.

      Smith, Jon, and Deborah N. Cohn. Look Away!: The U.S. South in New World Studies. Durham: Duke University Press, 2004.

      Soto, Lionel. La revolución del 33. Vol. I, II, III. Havana: Editorial Ciencias Sociales, 1977.

      Thomas, Hugh. Cuba: La Lucha Por La Libertad. Barcelona: Debate, 2004.

      Turner, Frederick Jackson. The Significance of Sections in American History. Gloucester: Peter Smith, 1959.

      White, Richard. Kingfish: The Reign of Huey P. Long. New York: Random House, 2006.

      Williams, T. Harry. Huey Long. New York: Vintage Books, 1981.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno