Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La minoranza italiana in Istria. Localismo, nazionalità e costruzione di un'identificazione Jugoslava (1943-1954)

  • Autores: Francesco Maria Mengo
  • Directores de la Tesis: Enric Ucelay Da Cal (dir. tes.), Mila Orlic (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alberto Pellegrini (presid.), Josep Pich i Mitjana (secret.), Arnau Gonzàlez i Vilalta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La investigación se propone analizar los procesos de teorización y práctica de la identificación de la minoría italiana que se quedó en Istria después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la superposición y la acción simultánea de tres formas de identificación ya existentes: local, nacional y política, correspondiendo la última al marco ideológico de referencia al socialismo. Dichas formas de identificación fueron replanteadas desde los fundamentos interpretativos y asumieron nuevas formas de expresión, en un marco de cambio político total. La minoría italiana de la península de Istria desarrolló para ellas nuevas formas de teorización y expresión, siguiendo los cambios de autoridad y, posteriormente, la consolidación de la pacificación social. La minoría puso en práctica su nueva teorización de la propia identificación con su actividad de asociación y participación dentro de estructuras de ciudadanía activa, pasando gradualmente por narrativas de culpabilización de si misma y sus condiciones pasadas de privilegio social y político durante la autoridad fascista a una presencia más proactiva y reivindicativa dentro de la sociedad de Istria.

      En el primer capítulo se ha observado el desarrollo paralelo de las tres formas de identificación analizadas en la investigación y de sus aplicaciones en el contexto histórico-geográfico preexistiente en la península de Istria. La identificación local de Istria se ha analizado a partir de la condición de parcial autonomía de la península bajo la autoridad austrohúngara. Se han posteriormente analizado las diferentes formaciones ideológicas y prácticas del irredentismo italiano y de los nacionalismos esloveno y croata, estos últimos considerados en el contexto de las primeras formulaciones teóricas en relación con la cuestión nacional del yugoslavismo ilirista, y luego de la primera forma de unión política de los pueblos yugoslavos, el Reino de los serbios, croatas y eslovenos. También se ha observado el panorama ideológico del yugoslavismo socialista del Partido Comunista de Yugoslavia. Por último, se ha dedicada una especial atención a las concepciones y prácticas fascistas de autoridad en la península de Istria y su práctica de represión de la oposición clandestina de carácter nacionalista (croata y esloveno) y jugoslavista, especialmente a través de la observación de fuentes judiciales.

      El segundo capítulo se abre con la observación detallada de las relaciones antes de la guerra entre la oposición marxista-leninista activa en Istria entre las dos guerras mundiales: los partidos comunistas italiano y yugoslavo. En la siguiente sección se describen los pasos de la participación de la población de Istria en la resistencia antifascista contra la ocupación alemana de la península, después de la rendición italiana en septiembre de 1943. Se prestará especial atención a los diferentes estados de organización y las diferentes relaciones de poder político y militar dentro de los dos partidos. Por último, se describe la formación de los primeros ejemplos de asociaciones y producción cultural sobre la base de las tres formas de identificación previamente mencionadas entre los italianos antifascistas de Istria, con el nacimiento de sus medios de comunicación.

      El tercer capítulo se centra en la cuestión de Trieste y en la producción de instrumentos y medios de identificación y auto-representación de la comunidad italiana comunista que se quedó en Istria, en el medio de la controversia fronteriza entre el país en el que estaban decidiendo vivir y su patria externa. En primer lugar, se han observado formas e imaginarios de las reivindicaciones yugoslavas con referencia a Trieste y el Territorio Libre. A continuación, se ha tratado la creación de un consenso en la población de nacionalidad italiana de la ciudad por el Partido Comunista de Yugoslavia y las prácticas políticas y culturales de las asociaciones comunistas en Trieste con el objetivo de involucrar a la población por el pasaje de la ciudad a Yugoslavia. El capítulo concluye con la observación de las posiciones con respecto a la cuestión de Trieste que la minoría italiana de Istria exhibió a través de sus medios reconocidos.

      El cuarto capítulo se enfoca en las dinámicas de adaptación al nuevo poder yugoslavo y autoafirmación como grupo de los italianos que se quedaron en Istria, incluyendo los cambios en la situación social y política que hubieron en la primera década después de la Segunda Guerra Mundial, simultáneamente y en paralelo con el problema fronterizo entre Italia y Yugoslavia. Específicamente, en primer lugar se ha analizado la influencia de los cambios en el entorno legislativo y administrativo sobre la población italiana que se quedó, la cual, mientras que una buena parte de la comunidad italiana dejó la península, fue testigo de cambios profundos en la estructura socio-económica y política de la sociedad de Istria. Luego, se ha observado la respuesta de la producción cultural a los cambios de la sociedad yugoslava, con las resultantes codificaciones de la realidad propuestas al público para ilustrar los cambios en la sociedad en la que vivía. Finalmente, observamos las teorías y prácticas de adaptación al cambio político de la minoría italiana dentro de sus asociaciones, que muestra la sistematización progresiva como espacio de subjetividad política de la comunidad italiana.

      El quinto y último capítulo consiste en un resumen de las experiencias posteriores de la comunidad italiana como entorno de ciudadanía activa, formulando nuevas codificaciones conceptuales de si misma en respuesta a las tensiones de la evolución histórica de los contextos de Istria, Republicano y Federal.

      Se ha consultado documentación primaria de diversos tipos, recogidos en seis archivos de tres diferentes países: Centar za Povijesna Istraživanja de Rovinj, Državni Arhiv u Pazinu en Pazin, Arhiv Jugoslavije de Belgrado, Hrvatski Državni Arhiv en Zagreb y Archivo central del Estado y Archivo del Instituto Gramsci en Roma. La investigación de archivo se ha desarrollado a lo largo de dos líneas paralelas: por un lado se observaron productos culturales de la misma minoría italiana en Istria, y por otra parte, se ha tratado de mostrar sus relaciones con la sociedad y las instituciones yugoslavas, a través de la observación de documentación institucional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno