Ayuda
Ir al contenido

Urbanismo moral: la destrucción de los bajos fondos de Barcelona a principios del siglo XX

  • Autores: Celia Marín Vega
  • Directores de la Tesis: Enric Ucelay Da Cal (dir. tes.), Juan José Lahuerta Alsina (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: M. Isabel Valverde Zaragoza (presid.), Antonio Pizza de Nanno (secret.), Ramon Cugat Faura Coll (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Desde principios del siglo XX se suceden en Barcelona reportajes de prensa y relatos alrededor de la idea del asocial, que va del miedo a los bárbaros de la Lliga Regionalista a la presencia de los bajos fondos – cristalizados en la imagen del Barrio Chino- como el lugar en el que se concentra el desorden, el crimen y los peligros sociales.

      Estos escritos, fotografías y relatos monopolizaban el discurso sobre la miseria y la inmigración entremezclándolo con la delincuencia, el anarquismo y el crimen organizado.

      Este fenómeno, que se divulgaba a través de los medios de comunicación de masas, alimentaba su propia destrucción, que estaba siendo planificada y delineada por un lado desde las leyes y el estado; y por otro, a través de la arquitectura y el urbanismo, que eran considerados una herramienta con la que transformar el ambiente físicamente, influyendo así en la condición de los individuos.

      La tesis se estructura en tres partes.

      1- Prefiguraciones.

      Introduce las bases y referencias de la investigación que sirven como contexto. En primer lugar la ciudad de Marsella como comparativa directa al caso de Barcelona, al compartir una misma estructura social y una situación geográfica similar: ambas son segundas ciudades, portuarias, e industriales. París y la operación de Haussmann como referencia a los principios del urbanismo de intervención urbana, y la creación de un vocabulario alrededor de la idea de las patologías urbanas. Finalmente Barcelona a principios del siglo XX y las visiones urbanas de la Lliga Regionalista.

      2- Las palabras y las cosas.

      Se centra en estudiar por un lado los tipos asociales y sus definiciones a través de los estudios científicos pero también de los medios, y por el otro el topos en el que se encuentran esos tipos: la idea de los barrios bajos como un lugar concreto en el que se encuentran los males urbanos de la ciudad. En este caso se analizará en concreto la idea de los barrios bajos de Barcelona y su cristalización en la idea del Barrio Chino durante los años 20.

      3- Muerte por literatura.

      La construcción y la definición de la idea de los bajos fondos tiene como consecuencia directa el propio discurso de su control, dominio y finalmente su destrucción. La primera parte analizará las diferentes leyes y sistemas de control puestos en marcha para regular y vigilar a la población peligrosa o asocial; luego los diferentes proyectos urbanísticos puestos en marcha con la idea de erradicar el topos de esa peligrosidad y, finalmente, los intentos de higienización y de puesta en marcha de los proyectos realizados durante la 2ª República.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno