Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La romanización de los pueblos de la Meseta oriental: arqueología y fuentes escritas

  • Autores: Emilio Gamo Pazos
  • Directores de la Tesis: Rosa María Sanz Serrano (dir. tes.), María Luisa Cerdeño Serrano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 561
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Mangas Manjarrés (presid.), María Teresa Chapa Brunet (secret.), Jorge Sánchez-Lafuente Pérez (voc.), Helena Gimeno Pascual (voc.), Andre Miguel Serra Pedreira Carneiro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • español

      El objetivo de esta Tesis doctoral ha sido el estudio de la romanización de celtíberos y carpetanos y las consecuencias que ello tuvo desde el punto de vista político, social, económico e ideológico.

      El marco cronológico que abarca el trabajo se extiende desde finales del siglo III a. C hasta finales del I a. C., es decir, desde la II Guerra Púnica hasta el inicio del mandato de Augusto. La presencia púnica en la Meseta constituyó un hito histórico porque fue la primera confrontación entre las potencias mediterráneas y los pueblos que habitaban el interior peninsular. Por su parte, en la segunda mitad del siglo I a. C. es el momento en que se puede constatar la disolución del "sistema de los oppida", aunque siguió habiendo pervivencias del sistema cultural indígena durante mucho tiempo.

      El marco territorial que abarca el trabajo se ha restringido a la provincia de Guadalajara no solo por la abundancia de documentación recopilada, sino también por ser un área limítrofe entre Celtiberia y Carpetania que permite observar bien los diferentes modos de adaptación de sus habitantes a la nueva situación. Los territorios de esta moderna demarcación administrativa no conservan llamativos vestigios arqueológicos ni epigráficos que atrajesen a los investigadores ha contribuido a que se le prestase menor atención y, en consecuencia, fuera menos conocidos. El proceso cultural estudiado y las fechas en que se desarrolló lo sitúan entre la Protohistoria y la Historia Antigua y por ello creímos necesario el empleo de diferentes fuentes de información: arqueología, textos clásicos, epigrafía, numismática y archivos históricos, aunándolas desde una perspectiva interdisciplinar.

      La aproximación al proceso cultural analizado es compleja porque lo hemos acometido desde la doble vertiente de los pueblos que habitaban estas tierras meseteñas, celtíberos y carpetanos, y de la potencia invasora que llegó hasta ellos. Y este encuentro no fue uniforme sino que, según las circunstancias, varió desde el enfrentamiento directo a la connivencia.

      Para conseguir esta visión era necesario recurrir a la arqueología por ser la disciplina que permite retroceder más en el tiempo y confirmar que aquellas sociedades tuvieron una trayectoria dilatada en el tiempo y un proceso histórico propio del que, sin embargo, dejaron escasos testimonios escritos. Nuestra base arqueológica se ha formado a partir del estudio de los materiales depositados en varios museos, prospecciones sistemáticas de los yacimientos de procedencia y de excavaciones en extensión que han permitido identificar más de una centenar de yacimientos con niveles de ocupación de la época estudiada.

      La documentación arqueológica debía ser comprendida en su contexto histórico y para ello estudiamos los textos escritos relativos a esta zona. Por su parte, las inscripciones en signario latino y en los paleohispánicos han constituido un apoyo fundamental para la comprensión de esta época tanto por su contenido, características formales y contexto arqueológico, aportando mucha más información que el mero interés positivista de la lectura del texto. Este estudio ha aumentado de forma considerable el corpus epigráfico de Guadalajara, como queda reflejado en las dos publicaciones que han visto la luz durante la ejecución de esta tesis.

      La moneda y la escritura fueron realidades que se difundieron por este sector de la Meseta en el período que estudiamos y por ello constituyen dos elementos claves para evaluar los cambios políticos, culturales y económicos del momento. Conscientes de la importancia de la numismática hemos estudiado varios conjuntos inéditos de monedas.

      En definitiva, este trabajo ha documentado el largo y lento proceso de disolución de las sociedades celtíberas y carpetanas ante el empuje romano, proceso que queda bien reflejado en los vestigios materiales, hábitats y necrópolis, como en los literarios.

    • English

      The objective of this PhD thesis has been the study of Romanization of celtiberi and carpetani and the consequences it had for the political, social, economic and ideological camps. The time frame study of this research ranges from the late third century BC until the end of I BC, since the Second Punic War to the start of the reign of Augustus. The Punic presence in the Inner Plateau was important because it was the first confrontation between the Mediterranean powers and peoples who inhabited the Peninsula center. Meanwhile, in the second half of the first century BC is the time that can be seen the dissolution of the “system of oppida” although there continued survivals of indigenous cultural system for a long time. The geographical área of this study has been restricted to the province of Guadalajara not only by the abundance of collected data, but also because it was a border area between Celtiberia and Carpetania and we can observe different ways of adapting to the new situation. These area are not preserved epigraphic and archaeological remains striking that would attract researchers and this has contributed to lend him less attention. The cultural process studied and the dates in which it took place, sits between Protohistory and Ancient History which is why we considered it necessary to employ different sources of information (archaeology, classical sources, epigraphy, numismatics and historical archives) grouping them with an interdisciplinary view. It is precisely the use of a multidisciplinary view what gives a higher overall coherence to this study. In our countrie’s academic tradition there is a rigid divisor line between Ancient History and Prehistory-Archaeology studies. The lack of interdisciplinary scientific projects and studies led to the same subject being studied from different perspectives without there a global approach. The studies of the Romanization process of Hispania reveal the existence of a theoretical and methodological dichotomy which has meant that during a long time the studies have been based on classical sources and epigraphy. These studies have interesting results but from our perspective they offer a unilateral view of the process since all aspects are contemplated from the Conquerors point of view, which imposed on the indigenous communities their own culture. Since we have very little epigraphic documents of these peoples, we must employ archaeological data to approach them and confirm that those societies had their own historical process...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno