Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La carga global de trabajo. Un análisis sociológico

  • Autores: Cristina García Sainz
  • Directores de la Tesis: María Ángeles Durán Heras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Ricardo Alvira Martín (presid.), Ramón Ramos Torre (secret.), Andrés Bilbao (voc.), Soledad Murillo de la Vega (voc.), Cristina Carrasco Bengoa (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 8 Citas
  • Resumen
    • La presente investigación trata de la conceptualización del trabajo en la actualidad. Su punto de partida se sitúa, sin embargo, en el pasado. Se analiza, en la Parte II el pensamiento de los filósofos, comenzando en la Antiguedad griega y romana, continuando en las sociedades cristianizadas y concluyendo en el siglo de la Ilustración.

      En la Parte III se contemplan las aportaciones de los primeros economistas ingleses cuya obra se desarrolla básicamente en el s. XIX. El análisis del concepto de trabajo a partir de fuentes documentales oficiales como censos, registros y leyes, da inicio a la Parte IV. Si en sus inicios la Sociología del Trabajo se centró en el análisis de la actividad industrial, asalariada y extradoméstica, ya en los años ochenta su objeto de investigación se extiende hacia otros campos como el trabajo no remunerado, lo que dará un carácter globalizador al clásico concepto de trabajo.

      Esta tesis aborda ambas esferas de la actividad: remunerada y no remunerada.

      Esta visión de conjunto da lugar a "La carga global de trabajo". Su análisis se realiza a partir de los indicadores de empleo y de trabajo no remunerado.

      En la Parte V se realiza la observación empírica de "La carga global de trabajo" a través de los estudios sobre usos del tiempo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno