Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Órgano e ilustración valenciana

Vicent Ros Perez

  • El contenido de esta tesis doctoral se enmarca cronológicamente entre la subida al trono español del último Austria, a través primero de la regencia de su madre en 1665, hasta la muerte de Carlos III en 1788, dado que la primera fecha coincide con la toma de posesión de la plaza de organista de la Seo de Valencia de J. Bta. Cabanilles, así como con los años de mayor actividad en Valencia del P. Zaragozá, y por otro,la segunda fecha coincide con la última oposición de interés a una organistía Valenciana en el s.

    XVIII.

    La tesis se desarrolla a través de siete capítulo documental, musical (partituras y transcripciones), y fonográfico.

    A lo largo de esos siete capítulos se estudian básicamente las características del órgano valenciano de aquella época y sus principales constructores, la figura del organista, sus funciones, sistema de acceso a la plaza, así como las figuras más destacadas.

    También ocupa un lugar relevante el repertorio organístico de aquella época en Valencia, así como la presencia del órgano en los tratados científicos, en la literatura, en la Universidad y en los escritos de espiritualidad.

    Se dedica una atención especial a la presencia del órgano en el mundo rural y monástico.

    El apéndice fonográfico consiste en un CD que contiene distintas obras organísticas de autores valencianos de aquella época, grabadas en diversos órganos valencianos, algunos de ellos construidos en el S. XVIII. El intérprete es el propio autor de la tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus