Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura de influencia europea en La Patagonia

  • Autores: Liliana Lolich
  • Directores de la Tesis: Fernando Quiles García (dir. tes.), Ana María Aranda Bernal (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pablo de Olavide ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Víctor Pérez Escolano (presid.), Francisco Ollero Lobato (secret.), Luis Sazatornil Ruiz (voc.), María Teresa Paliza Monduate (voc.), María del Valle Gómez de Terreros Guardiola (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La investigación comprende la selección, descripción y análisis de obras de arquitectura y urbanismo en la Patagonia entre 1879 y 1955. El estudio está estructurado en dos periodos: el primero se extiende hasta 1930 y evidencia una mayor protagonismo de la actividad privada, especialmente las grandes estancias laneras, y de la importación de edificios prefabricados como consecuencia de la acción de empresarios británicos.

      En este periodo se destaca, también la obra de la Congregación Salesiana y la labor de los sacerdotes arquitectos Juan Bernabé, Aceto y Stefenelli.

      Junto con el estudio de la prefabricación industrial se incluyó la arquitectura gráfica debido al rol que jugó en la difusión de modelos.

      En el segundo período (1930 a 1955) se evidencia una mayor presencia del academicismo en la obra de autor como consecuencia de la gran inversión en obra pública. Se analizó la obra de planteamiento urbano y territorial y las obras de arquitectura realizados por la Dirección de Parques Nacionales en las zonas boscosas patogónicas. Se seleccionó la labor desarrollada por los Arqs. Alejandro Bustillo y Ernesto de Estrada por la transformación que sus intervenciones europeizantes produjeron en una amplia región.

      La actividad analítica desarrollada demuestra la influencia que ejercieron los modelos arquitectónicos y urbanos europeos y su adaptación a las rigurosas condiciones geográficas y climáticas del territorio. Destaca la relevancia tipológica del galpón de esquilla como respuesta singular, el uso extendido de la chapa metálica, la precursora obra urbanística y paisajística del Arq.de Estrada y las imposiciones estilísticas de Bustillo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno