La tesis en cuestión, titulada ""Cosas"" del Río de la Plata: Historia natural y Administración colonial a fines del siglo XVIII español"", se inscribe dentro de la denominada Historia Sociológica de la Ciencia. El trabajo se estructura en siete capítulos, una introducción y una conclusión. Se centra en el último cuarto del siglo XVIII español y estudia las relaciones científico-administrativas sostenidas por las instituciones científicas de la Monarquía hispana y el Virreinato del Río de la Plata. Se preocupa ante todo por identificar el intercambio de ""ordenes"", instrucciones y objetos naturales entre ambos espacios. Se sostiene que dicho intercambio fue posible gracias a la colaboración de diversos agentes, saberes, ámbitos y territorios ubicados en ambos extremos del atlántico. Gracias a dicha transferencia la corona habría podido recolectar las evidencia naturales que la Historia natural dieciochesca prescribía y a la cual adhirió la corona española en el contexto de sus política reformista. La circulación de plantas, animales y curiosidades, reconstruida a través de documentación administrativa, permitiría ilustrar la calidad jurisdiccional de las prospecciones peninsulares. De hecho la preceptiva científica se apoyaría en un fundamento político-administrativo para ordenar la remisión de tales objetos naturales. En este sentido el caso del Río de la Plata permite observar el modo en que dicha normativa acompañó a la institucionalización de dicha circunscripción, la última de su tipo creada por la corona en América. De este modo la tesis trata de ser un aporte a la mejor comprensión de la ciencia ejecutada por la corona española en el contexto de sus homónimas europeas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados