Ayuda
Ir al contenido

La sintaxis natural irreductible: listas de construcción y régimen en la tradición gramatical

  • Autores: Mercedes Martínez Mezo
  • Directores de la Tesis: José Jesús Gómez Asencio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Pascual Rodríguez (presid.), Carmen Quijada van den Berghe (secret.), Ignacio Bosque (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Español: Investigación Avanzada en Lengua y Literatura por la Universidad de Salamanca
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: GREDOS
  • Resumen
    • Desde su primera edición (1771), la Gramática Castellana de la Real Academia completaba su Sintaxis (segunda parte) con una lista que pretendía ilustrar las posibilidades combinatorias de las partes de la oración tratadas de manera autónoma en la Analogía (primera parte). Aunque carecía de título, podía enunciarse como “lista de palabras que rigen preposición”. El éxito de este listado se manifiesta en el hecho de que (revisado o no) sobrevivió a las múltiples ediciones de la Gramática institucional desde su nacimiento hasta 1962. En ese período de casi dos siglos, otros gramáticos (tanto españoles como extranjeros) incorporaron en sus obras un apartado análogo, siempre tomando las listas académicas como modelo. Estas últimas no solo se manifestaron útiles para sus contemporáneos, sino también para un buen número de estudiosos posteriores, que las han citado a menudo como repertorio de referencia para ilustrar la combinatoria efectiva de palabras en lengua española (precedente de la monumental obra de Cuervo).

      Nuestra Tesis Doctoral consta de dos partes bien diferenciadas:

      1. Una edición en la que registramos y cotejamos los datos sobre combinatoria que ofrecen las listas que se incluyen en las diversas ediciones de la gramática académica y en otras dos obras que consideramos representativas de las diversas teorías gramaticales que conviven en el período:

      - La Gramática Castellana según ahora se habla (1830), de D. Vicente Salvá ( "lista de los nombres, verbos y adverbios en que puede ocurrir alguna duda respecto de la preposición que piden").

      -El Curso Elemental de la Lengua Española (1854), de D. Isidoro Fernández Monje ("catálogo de las voces que requieren complemento indirecto [...] con espresion de los interpositivos que les corresponden").

      2. Un estudio preliminar que parte de dos enfoques:

      Enfoque historiográfico:

      - Revisión de las actas y documentos de Gramática conservados en el Archivo de la Real Academia con el objetivo de conocer cómo nace la idea original de incluir las listas en el cuerpo de la Gramática de 1771.

      - Rastreo de las fuentes de la lista de construcción y régimen en la tradición gramatical greco-latina.

      Enfoque linguístico:

      - Estudio de la teoría sintáctica y del tratamiento del régimen preposicional en el el aparato doctrinal de las gramáticas de nuestro corpus.

      - Seguimiento de los cambios, adiciones y supresiones que se producen en las diferentes ediciones de la Gramática académica y establecimiento de filiaciones e influencias entre las obras del corpus en lo que concierne a este apartado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno