Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio histórico-técnico y reconstrucción virtual del alhorí de los duques de Medinaceli en Montilla a través de la obra del arquitecto Juan Antonio Camacho de Saavedra

Alicia Baena Sánchez

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Alicia Baena Sánchez El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

    1. Introducción o motivación de la tesis La necesidad humana de garantizar la alimentación y con ella la subsistencia ha llevado al ser humano a idear todo tipo de estrategias para lograr este objetivo. La rotación de cultivos, el aprovechamiento de los recursos naturales y de la estacionalidad de las cosechas, no siempre es suficiente para mantener una cantidad de alimentos adecuada a la población existente. De este modo, surge la necesidad de almacenar víveres para las épocas del año poco productivas como el invierno o de escasez si las cosechas son insuficientes por diversos motivos.

    Siendo el cereal un alimento base para la subsistencia de la población, los primeros sistemas de almacenamiento eran destinados a su conservación. Desde las vasijas de barro empotradas en la pared de la cultura argárica, pasando por los hórreos romanos hasta los modernos silos controlados por ordenador, la evolución de los almacenes ha sufrido un gran desarrollo. En esta evolución, la presente tesis se detiene en un granero en particular construido en el siglo XVIII en Montilla (Córdoba).

    2. Contenido de la investigación El granero construido por los Duques de Medinaceli en 1723 en Montilla y denominado desde su construcción como el Alhorí del castillo de Montilla, es una magnífica construcción agroindustrial cuyo descubrimiento como monumento y puesta en valor por su historia y belleza son objetivo de la presente tesis doctoral. Dicho alhorí, es mandado a construir por don Nicolás Fernández de Córdoba, Marqués de Priego, Duque de Feria y Duque de Medinaceli, sobre las ruinas del antiguo castillo medieval destruido en 1508 por orden de Fernando el Católico.

    La desaparición del castillo dejó en su ubicación gran cantidad de material para construcción que sería reaprovechado en otras edificaciones de la ciudad. En 1722 Juan Antonio Camacho de Saavedra, recibiría el encargo de la construcción del Alhorí. Brillante ingeniero y maestro de obras como era, reutilizó los recursos que aún ofrecía la maltrecha fortaleza para la edificación del mayor y más bello Alhorí del marquesado de Priego. Su obra, que abarca la construcción de gran cantidad de edificios y reparaciones en otros, es muy amplia en su temática, desde la construcción de capillas en iglesias hasta reparación de molinos para aceite. Tal versatilidad le valió el cargo de maestro mayor de obras del marquesado de Priego y en el plano eclesiástico, maestro de obras de la Catedral y el Obispado de Córdoba. De este modo, dar a conocer su obra se convierte en otro de los objetivos de este estudio.

    3. Conclusión a. El castillo medieval de Montilla. Su desaparición, sobre la que se ha escrito y fabulado mucho, representa el germen del Alhorí de los Duques de Medinaceli.

    b. Juan Antonio Camacho de Saavedra.Gran maestro de obra del Barroco Cordobés.

    c. Del estudio de la obra del arquitecto, se consigue una profunda comprensión del Alhorí de los Duques de Medinaceli plasmado en su representación virtual.

    4. bibliografía AGA. (1 de diciembre de 1711). Sección de Priego. Legajo 75. Pieza 71.

    AGA. (2 de mayo de 1713). Sección de Priego. Legajo 4. Pieza 18.

    AGA. (7 de Diciembre de 1716). Sección de Priego. Legajo 16. Pieza 44.

    AGA. (28 de diciembre de 1728). Sección de Priego. Legajo 28. Pieza 8.

    AGA. (17 de Marzo de 1729). Sección de Priego. Legajo 16. Pieza 56.

    Aranda Doncel, J. (1982). La Oposición a los Monopolios e Imposiciones Señoriales en Montilla durante los Siglos XVI y XVII. Montilla, aportaciones para su historia. I Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 237-264). Montilla: Exmo. Ayto. de Montilla.

    Aranda Doncel, J., Calvo Poyato, J., Casas Sánchez, J. L., Cerezo Aranda , J., Cosano Moyano, J., de César, M., y otros. (1988). Montilla: Historia, Arte, Literatura. Homenaje a Manuel Ruiz Luque. Baena.

    Arellano, D. T. (1885). Colección de Documentos, inéditos, curiosos y raros, para la Historia de Córdoba. Córdoba.

    Asquerino, M. D. (2002). En Busca del Tiempo Perdido: Montilla en la Prehistoria. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Montilla (págs. 15-26). Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    Bermúdez Cano, J. M., & Ortiz Urbano, R. (2001). Las dos "Montillas". Ocupación del Cerro de Castillo de Montilla. Actas del las III Jornadas sobre la Historia de Montilla (págs. 37-69). Montilla: Excmo. Ayuntamiento de Montilla.

    Bugella Altamirano, M. (2006). Montilla según las respuestas generales del Catastro de Ensenada 1752. Montilla: Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades. Excmo. Ayto. de Montilla.

    Calvo Poyato, J. (1986). Del Siglo XVII al XVIII en los Señoríos del Sur de Córdoba. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

    Calvo Poyato, J. (1987). Guía Histórica de Montilla. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba - Excmo. Ayuntamiento de Montilla.

    Camacho, R., & Miró, A. (1994). Antecedentes del Puente Nuevo de Ronda. Boletín de la Real Academia de las Artes de San Fernando., 288-314. Num. 79.

    Casas Sánchez, J. L. (1988). La Prensa en Montilla a Comienzos del Siglo XX. Noticias Históricas de Montilla. II Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 45-64). Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    Cavestany, J. A. (1957). Estabilidad en los muros de almacens de grano. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca.

    Cosano Moyano, J. (1982). La Economía Montillana a Medidados del Siglo XVIII. Montilla, Aportaciones para su Historia. (I Ciclo de Conferencia sobre Historia de Montilla) (págs. 89-120). Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    de los Reyes, A. (2013). El Pósito. Murgetana. Número 128, 17-46.

    Delgado López, D. (1867-1898). El Castillo de Montilla. En D. Delgado López, Colección de novelas, tradiciones y artículos. Segundo Tomo. (págs. 1-100). Córdoba.

    Espinal y García, B. (1778). Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Rios, Montes, &c. Tomo XI. Madrid.

    García Molina, D. F. (2017). Estudio Comparativo De Distintas Técnicas Para La Documentación Y Puesta En Valor Del Patrimonio Ingeniero-Arquitectónico. Tesis doctoral. Córdoba.

    García Parody, M. A., Villegas Becerril, A., Polonio Armada, J., Rodríguez Miranda, M., Espino Jiménez, F. M., de Castro Peña, I., y otros. (2005). Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Montilla. Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    García Sánchez, A. (1988). La desamortizaciónde Mendizábal en Montilla. Memoria fin de carrera. Universidad de Granada.

    Garramiola Prieto, E. (2001). El Antigüo Pósito Municipal de Montilla. En A. P. Oficiales, Crónica de Córdoba y sus Pueblos VI (págs. 159-167). Córdoba: Excma. Diputación de Córdoba.

    Gil Pérez, M. D., Torres Hidalgo, M., Ramírez Moreno, N., & Montero Fernández, F. J. (1991). Pósitos, Cillas y Tercias de Andalucía. Catálogo de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Grano. Sevilla: Consejería de Obras Públicos y Transportes.

    González Moreno, J. (1982). Montilla, Capital del Estado de Priego (Siglos XVI y XVII). Montilla, aportaciones para su historia. I Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 3-37). Montilla: Exmo. Ayto. de Montilla.

    Guevara, A. R., & Segura, F. S. (1973). La Desamortización Española en el Siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

    Jiménez Castellanos y Alvear, A. (Marzo de 1926). El Castillo de Montilla. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, págs. 481-488. Núm. 15. Año V.

    Jordano Barbudo, M. A. (2013). Las Tercias Pertenecientes al Marquesado de Priego. Ambitos, 93-106.

    Jurado y Aguilar, L. (1763). Ulia en sus sitio, y Montilla en su centro. Montilla.

    Lacort Navarro, P. J. (1982). Sobre las construcciones romanas del Carchena. Habis, Nº13. 171-188.

    Lacort Navarro, P. J. (2002). Agricultura Romana en la Campiña de Córdoba. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Montilla (págs. 27-45). Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    López Flores, R. V. (2005). La Imagen Gráfica del Puente Nuevo de Ronda. Siglos XVIII y XIX. Isla de Arriarán, 81-110.

    López, T. (S. XVIII). Diccionario Geográfico de España. Manuscrito. Biblioteca Nacional de España.

    Madoz, P. (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XI. Madrid.

    Montero Fernández, F. J., Ramírez Moreno, N., Torres Hidalgo, M., & Gil Pérez, M. D. (1991). Pósitos, cillas y tercias en Andalucía. Catálogo de antiguas edificaciones para almacenamiento de granos. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

    Mora Hidalgo, M. (1991). La economía montillana y sus perspectivas de futuro. Montilla: IU-CA. Montilla.

    Moreno Alonso, M. (1988). Alborotos en Montilla en 1659. Noticias Históricas de Montilla. II Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 101-124). Montilla: Exmo. Ayto. de Montilla.

    Moreti, J. J. (1867). Historia de L. M. N. Y. M. L. Ciudad de Ronda. Ronda.

    Morte Molina, J. (1888). Montilla, Apuntes Históricos de esta Ciudad. Montilla.

    Muñoz Dueñas, M. D. (1988). El Diezmo en el Obispado de Córdoba. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

    Naranjo Espejo, C. (1973). El proceso de compraventa de tierra en Montilla durante el periodo de 1750-1850. Tesis de Licenciatura. Universidad de Barcelona.

    Nieto Cumplido, M. (1982). Aproximación a la Historia de Montilla en los Siglos XIV y XV. Montilla, aportaciones para su historia. I Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 267-283). Montilla: Exmo. Ayto. de Montilla.

    Orti Belmonte, M. A. (1980). Córdoba Monumental, Artística e Histórica. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

    Ortiz Urbano, R. F., Gómez Navarro, S., Espino Jiménez, F. M., Polonio Armada, J., & García Gavilán, I. (2003). Actas de las V Jornadas sobre Historia de Montilla. Montilla: Excmo. Ayuntamiento de Montilla.

    Ortiz, R., & Bermúdez, J. M. (2000). El Castillo de Montilla: un poco de historia en 34 imágenes. Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    Ponferrada Gómez, J. (1983). El Castillo de Montilla. Historia y tradición. Montilla.

    Prieto Gordillo, J. (14 de marzo de 2017). Los papeles viejos de Juan. Recuperado el 2 de mayo de 2017, de http://lospapelesviejosdejuan.blogspot.com.es/2017/03/resena-historica-sobre-la-construccion.html Quintero González, J. (2011). La Constitución de 1812. El Díficil Camino de la Libertad. Sevilla: Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía.

    Ramírez de Arellano, R. (1896). Guía Artística de Córdoba. Sevilla.

    Ramírez de Arellano, R. (1982). Inventario - Catálogo Histórico Artístico de Córdoba. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

    Ramírez de Arellano, R. (1983). Inventario Monumnetal y Artístico de la Provincia de Córdoba. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

    Ramírez de Arellano, R., & Teodoro. (1885). Colección de Documentos, inéditos, curiosos y raros, para la Historia de Córdoba. Córdoba.

    Ramírez y las Casas-Deza, L. M. (1986). Corografía Histórico-Estadístico de la Provincia y Obispado de Córdoba. Córdoba: Publicaciones el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

    Rey García, J. (2017). El castillo y la vida medieval de Montilla. Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    Ruiz-Domènec, J. E. (2002). El Gran Capitán retrato de una época. Barcelona.

    Sáez Fernandez, P. (1988). Producción de Cerales en la Época Romana en Torno a Carchena. Noticias Históricas de Montilla. II Ciclo de Conferencias sobre Historia de Montilla (págs. 67-81). Montilla: Excmo. Ayto. de Montilla.

    Silva Suarez, M., & Montes Tubío, F. (2013). Agroindustria de la tríada mediterránea: apuntes sobre su renovación técnica. En M. Silva Suarez, Técnica e ingeniería en España, VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas. Tomo II (págs. 419-498). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

    Valverde Candil, M., & Toledo Ortiz, F. (1985). Los Castillos de Córdoba. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros. Asociación de Amigos de Córdoba.

    Valverde Madrid, J. (1971). Juan Antonio Camacho, el Arquitecto del Hospital Salazar. Omeya, 77-88.

    Valverde Madrid, J. (1974). Ensayo Socio-Historico de Retablistas Cordobeses del Siglo XVIII. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

    VV.AA. (2006). Cortijos, Haciendas y Lagares: Aquitectura de las Grandes Explotaciones Agrarias de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

    SUMMARY OF THE DOCTORAL THESIS OF D./Dª Alicia Baena Sánchez The summary of the thesis for the Theseus database should be a presentation of the thesis and have sufficient length to explain the argument of the doctoral thesis. The format should facilitate reading and understanding of the text to users who access Teseo, the following parts of the thesis should be differentiated:

    1. Introduction or motivation of the thesis The human need to guarantee food and with it subsistence has led the human being to devise all kinds of strategies to achieve this goal. The rotation of crops, the use of natural resources and the seasonality of crops, is not always enough to maintain an adequate amount of food for the existing population. In this way, there is a need to store food for the unproductive seasons of the year such as winter or scarcity if the crops are insufficient for various reasons.

    Cereal being a basic food for the subsistence of the population, the first storage systems were destined to its conservation. From the clay pots embedded in the wall of the Argaric culture, through the Roman granaries to the modern computer controlled silos, the evolution of the warehouses has undergone a great development. In this evolution, the present thesis stops in a particular barn built in the eighteenth century in Montilla (Córdoba).

    2. Content of the investigation The granary built by the Dukes of Medinaceli in 1723 in Montilla and named since its construction as the Alhorí of the Montilla castle, is a magnificent agro-industrial construction whose discovery as a monument and enhanced by its history and beauty are the objective of this doctoral thesis . Said alhori, is ordered to build by Don Nicolás Fernández de Córdoba, Marqués de Priego, Duke of Feria and Duke of Medinaceli, on the ruins of the old medieval castle destroyed in 1508 by order of Ferdinand the Catholic.

    The disappearance of the castle left in its location great amount of material for construction that would be reused in other buildings of the city. In 1722 Juan Antonio Camacho de Saavedra, would receive the commission for the construction of Alhorí. Brilliant engineer and master builder as he was, he reused the resources that the battered fortress still offered for the construction of the biggest and most beautiful Alhorí of the Marquesado de Priego. His work, which covers the construction of a large number of buildings and repairs in others, is very broad in its theme, from the construction of chapels in churches to the repair of oil mills. Such versatility earned him the position of master of works of the Marquis of Priego and in the ecclesiastical plane, master builder of the Cathedral and the Bishopric of Cordoba. In this way, publicizing his work becomes another of the objectives of this study.

    3. Conclusion to. The medieval castle of Montilla. His disappearance, which has been written and fabulated a lot, represents the germ of Alhorí de los Duques de Medinaceli.

    b. Juan Antonio Camacho de Saavedra. Great master of work of the Cordovan Baroque.

    c. From the study of the architect's work, a deep understanding of the Alhorí de los Duques de Medinaceli is achieve


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus