Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación nutricional y composición corporal en una población infantil de la vega de Granada

  • Autores: Juana María Meléndez Torres
  • Directores de la Tesis: Francisco José Mataix Verdú (dir. tes.), Miguel Cecilio Botella López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Dolores Marrodán Serrano (presid.), Carmen J. García García (secret.), Ernesto Camou Healy (voc.), Magdalena López Frías (voc.), José Maldonado Lozano (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A nivel mundial se está incrementando en la población la prevelancia de obesidad y las enfermedades derivadas del estilo de vida, principalmente en aquellos países que han sufrido una rápida transición económica y social.

      Este problema se está presentando desde la niñez y más que la adiposidad en sí, la distribución de la grasa corporal en la infancia se ha asociado con diferentes enfermedades que incluyen hipertensión, dislipidemia, hiperinsulinemia, deiabetes mellitus, entre otras.

      En esta enfermedad están implicados tanto factores genéticos como ambientales que favorecen el inicio de la obesidad, así como su magnitud. Dentro de estos últimos, los hábitos alimentarios, la actividad física y el nivel socioeconómico tienen gran relevancia.

      La Vega de Granada, representa una de las zonas en Andalucía tradicionalmente agrícolas que ha sufrido un fuerte proceso socioeconómico y en ella se trabajó con una población escolarizada con la finalidad de evaluar la composición corporal desde el punto de vista nuricional para detectar casos de riesgo en edades tempranas, tando de desnutrición como de sobrenutrición, y su relación con factores ambientales.

      Se tomó una muestra de 487 niños (260 niños y 227 niñas) de 4 a 12 años de edad. Se utilizó antropometría: peso, talla, perímetros y pliegues cutáneos y los índices derivados de ellos. La dieta se evaluó por medio de dos recordatorios de 24 horas y una frecuencia de alimentos. La actividad física por medio de un recordatorio diario tomando en cuenta la inactividad física; y otros parámetros como la duración de la lactancia y la edad del rebrote adiposo.

      Se realizó un estudio socioecónomico de las familias tomando en cuenta el grado de escolarización y la actividad económica de los padres.

      Se encontró una prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de 8,05% y 15,33%, y en niñas de 8,89% y 16,89%, respectivamente. Las niñas presentaron una may


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno