Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La industria textil en la España prehistórica hasta la conquista

  • Autores: Carmen Alfaro Giner
  • Directores de la Tesis: Martín Almagro Basch (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 1981
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Santiago Montero Díaz (presid.), Manuel Fernández-Miranda (secret.), Martín Almagro Basch (voc.), José María Blázquez Martínez (voc.), José Manuel Casas Torres (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A TRAVES DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS QUE GUARDAN RELACION CON ESTA INDUSTRIA (FRAGMENTOS CONSERVADOS DE TEJIDOS PESAS Y DEMAS ELEMENTOS DE ANTIGUOS TELARES FUSAYOLAS REPRESENTACIONES PLASTICAS O ESCENAS DE LA CERAMICA) ASI COMO DE LOS DATOS QUE SOBRE LAS MATERIAS PRIMAS Y SU ELABORACION PROPORCIONAN ALGUNAS FUENTES CLASICAS QUE SE OCUPARON DE LOS PUEBLOS DE LA PENINSULA HEMOS ABORDADO EL PROCESO DE ELABORACION DE LAS DIFERENTES MANUFACTURAS TEXTILES Y DE CESTERIA LOGRANDO RECONSTRUIR LAS TECNICAS EMPLEADAS DURANTE LA PREHISTORIA Y ANTIGUEDAD PENSINSULARES PARA LA OBTENCION Y ELABORACION DE LAS FIBRAS TEXTILES PARA LA CONFECCION DE PIEZAS DE CESTERIA DE PAÑOS VESTIDOS Y SU MANTENIMIENTO POSTERIOR (BATANERIA) Y PARA LA OBTENCION Y EXPLOTACION DE MATERIAS COLORANTES. ESTE ESTUDIO FACILITA ASIMISMO LA COMPRENSION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TELARES QUE EXISTIERON Y DE LAS INSTALACIONES DONDE FUNCIONARON PAÑERIAS TINTORERIAS Y BATANERIAS.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno