Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El uso público en los parques naturales de Cantabria: caracterización de la oferta y la demanda

  • Autores: Olga Francisco Luis
  • Directores de la Tesis: Carmen Delgado Viñas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 378
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Gómez Moreno (presid.), Manuel Frochoso Sánchez (secret.), Macià Blázquez Salom (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UCrea
  • Resumen
    • español

      Como el propio título indica, esta tesis doctoral aborda el uso público (en adelante UP) en los espacios naturales protegidos (en adelante ENP) bajo la figura de Parque Natural (en adelante PN) en Cantabria, cinco actualmente (2017), mediante un enfoque de estudio de casos compatible con una óptica holística regional (autonómica). El principal objetivo perseguido es caracterizar la oferta de los mismos y la demanda por parte de los usuarios/visitantes. Entendemos que este conocimiento es fundamental para poder realizar con criterios objetivos y científicos actuaciones conjuntas dirigidas a la conservación, al disfrute y al desarrollo sostenibles de estos espacios naturales y de sus zonas de influencia. Para caracterizar la oferta se compendia información sobre los PN a través de varias fuentes: información editada, entrevistas con los directores-conservadores de los mismos, coordinador de UP y encuestas a los visitantes. Para caracterizar la oferta se realizan encuestas, una inicial on-line a modo de banco de pruebas y otra in situ en los propios PN. Para ello se realizaron dos campañas por PN en el año 2016, coincidentes con las dos épocas del año que presentan mayor afluencia de visitantes; Semana Santa y verano.

      La estructura del texto está dividida en siete grandes capítulos, bibliografía y anexos: CAPÍTULO I. Estado de la cuestión; CAPÍTULO II: Estudio de los ENP: origen, evolución y situación actual; CAPÍTULO III: Estudio general de los PN de Cantabria; CAPÍTULO IV: Estudio del uso público en los PN de Cantabria; CAPÍTULO V: Estudio de la oferta del UP en los PN de Cantabria; CAPÍTULO VI: Estudio de la demanda del UP en los PN de Cantabria; CAPÍTULO VII: Conclusiones finales y propuestas; Bibliografía; Índice figuras; Índice fotografías; Índice tablas; Anexos: I. Cuestionario de la encuesta en los PN; II. Normativa específica de los Parques Naturales en Cantabria; III. Glosario de términos relativos al UP en ENP.

      A lo largo del texto se describen y analizan los aspectos más relevantes referidos a los propios PN y a su UP, cambiando de escala geográfica y temporal. Así, contemplamos aspectos mundiales, continentales, estatales, autonómicos y locales y su evolución temporal. Un aspecto decisivo, radica en el establecimiento del grado de evolución del UP en estos ENP mediante matrices DAFO para conocer el estado actual del mismo. A partir de este conocimiento, se analizan los principales componentes de su oferta y su demanda. Ambas se sirven de encuestas, entre otras fuentes, para conocer las características y peculiaridades en cada uno de los PN de Cantabria por campañas, y en su conjunto, agrupando resultados. De este modo se establece el cotejo requerido con el estudio publicado por la Secretaría General de Turismo (SGT) en 2004, publicación “Estudios de productos turísticos. El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso” para el conocimiento sobre el visitante y la visita. No obstante, anotamos las lógicas cautelas y reservas necesarias para la realización de la antedicha comparación.

      Posteriormente, se establecen conclusiones generales agrupadas en tres grandes grupos: a) las referidas a los visitantes, b) las que tienen relación con la visita y c) las que inciden en aspectos relativos a la gestión del UP en los PN en su conjunto.

      Finalmente, se ofrecen las referencias bibliográficas consultadas y citadas en el apartado Bibliografía.

    • English

      As the title indicates, this doctoral thesis addresses the public use (hereinafter PU) in protected natural spaces (hereinafter PNS) under the figure of Natural Park (hereinafter NP) in Cantabria, five currently (2017), by means of a case study approach compatible with a holistic (regional) holistic approach. The main objective is to characterize their offer and demand by users / visitors. We understand that this knowledge is fundamental to be able to realize with objective and scientific criteria joint actions directed to the conservation, the enjoyment and the sustainable development of these natural spaces and their zones of influence. To characterize the offer, information on NPs was compiled through various sources: edited information, interviews with directors-curators, PU coordinator, and visitor surveys. To characterize the offer, surveys are carried out, an initial on-line as a test bench and another on-site in the NPs. For the latter, two NP campaigns were carried out in 2016, coinciding with the two seasons of the year with the highest influx of visitors; Easter and summer.

      The structure of the text is divided into seven major chapters, bibliography and annexes: CHAPTER I. Status of the issue; CHAPTER II: Study of NPs: origin, evolution and current situation; CHAPTER III: General study of NPs of Cantabria; CHAPTER IV: Study of the public use in the NPs of Cantabria; CHAPTER V: Study of the PU offer in the NPs of Cantabria; CHAPTER VI: Study of PU demand in the NPs of Cantabria; CHAPTER VII: Final and proposed conclusions; Bibliography; Index figures; Index photographs; Index tables; Annexes: I. Questionnaire of the NPs survey; II. Specific regulations of the Natural Parks in Cantabria; III. Glossary of terms related to PU in PNS.

      Throughout the text, the most relevant aspects of the NPs and its PU are described and analyzed, changing geographic and temporal scale. Thus, we contemplate global, continental, state, regional and local aspects and their temporal evolution. A decisive aspect is the establishment of the degree of evolution of the PU in these PNS using SWOT matrices to know the current state of the same. Based on this knowledge, the main components of its offer and demand are analyzed. Both are used as surveys, among other sources, to know the characteristics and peculiarities in each of the NPs of Cantabria by campaigns, and, grouping results. In this way, the required comparison is established with the study published by the General Secretariat of Tourism (GST) in 2004, publication "Tourism product studies. The tourism of nature in Spain and its plan of impulse "for the knowledge about the visitor and the visit. Nevertheless, we note the logical cautions and reservations necessary for the realization of the above-mentioned comparison.

      Subsequently, general conclusions are grouped into three main groups: a) those referred to visitors, b) those related to the visit, and c) those that affect issues related to the management of the PU in the NPs.

      Finally, bibliographical references consulted and cited in the section Bibliography are offered.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno