Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La enseñanza de las letras en la educación de la mujer española (siglos XIII-XIX)

  • Autores: M. José Sánchez Rodríguez
  • Directores de la Tesis: María Isabel Montoya Ramírez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Izquierdo Rojo (presid.), María Teresa García Godoy (secret.), Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña (voc.), María del Mar Espejo Muriel (voc.), Juana Castaño Ruiz (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • A lo largo de la Historia, han sido muchas las mujeres que han adquirido conocimientos que luego han legado a la posterioridad. Sin embargo, durante siglos se les ha negado el acceso al sistema educativo. A las mujeres se las educaba pero no se las instruía en las materias científicas que sólo debían conocer los hombres. La enseñanza escolar no se consideraba necesaria porque el destino ineludible de las mujeres era, únicamente, el matrimonio.

      Por tanto, toda la formación femenina debí a ir encaminada a dominar el ámbito doméstico. Con la Novísima Recopilación se comienza a legislar la enseñanza escolar femenina, pero su incorporación a la formación instructiva tenía como objeto favorecer la educación de los hijos y transmitir la moral social. Las leyes, por tanto, responden a la idea generalizada que ha existido sobre la mujer. La legislación liberal en España contribuyó muy poco al desarrollo de la escolarización de las niñas y de la educación de la mujer en general por el recelo de la sociedad española al ascenso instructivo de la mujer. A pesar de ello ha sido imparable el ascenso de la mujer al ámbito de los público.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno